El mapa más antiguo en papiro
Siglo XII a.C.
Este mapa se conoce como «Mapa de las minas de Turín». Es uno de los mapas más antiguos que se conocen. El papiro fue adquirido por Bernardino Drovetti en Egipto, en algún momento entre 1814 y 1821, y vendido al rey Carlos Félix, soberano de Cerdeña y Piamonte, como parte de una gran colección de objetos en 1824. El papiro procede de la antigua aldea egipcia de Deir el-Medina, y su propietario fue probablemente el escriba de la aldea, Amunnakth hijo de Ipuy, ya que la mayoría de los textos están escritos de su puño y letra.
El anverso del mapa muestra la región montañosa de Wadi Hammamat (un antiguo cauce seco que estaba conectado con el Mar Rojo). Las montañas de la izquierda son de color rosa, lo que indica la presencia de yacimientos de granito y oro, mientras que las montañas de color marrón oscuro de la derecha contienen roca sedimentaria. Las montañas son accesibles a través de los numerosos wadis que atraviesan el valle y están representados como caminos en el papiro. La gran estructura blanca de la parte superior izquierda del mapa es un santuario del dios Amón, mientras que la forma blanca más pequeña marca el lugar donde se alzaba la estela del rey Seti I; justo encima se han dibujado cuatro pequeñas casas de aldea. El trazo moteado de blanco y marrón que atraviesa el centro del papiro representa depósitos aluviales. Los dibujos del mapa están rodeados de 28 leyendas escritas en escritura hierática. La mayoría de los textos dan nombres de caminos o edificios, mientras que los textos alrededor de las montañas indican dónde se encontraban los yacimientos de oro. Las leyendas más grandes describen a trabajadores extrayendo piedra «bekhen», nombre egipcio antiguo de una piedra de color verde grisáceo.
anverso del papiro

Zyzzy, Dominio público, vía Wikimedia Commons

Foto: Wikimedias Commons Montaje: E. Pastore
reverso del papiro
El reverso del papiro contiene más de una docena de textos y varios dibujos. Los textos de la derecha y la izquierda son administrativos, en su mayoría cuentas. El texto grande de la derecha destaca porque es una carta dirigida al rey Ramsés IV. En ella se le pide que designe a un oficial del ejército para llevar a cabo los rituales de adoración de una estatua de madera decorada con loza, jaspe y oro. Los textos situados inmediatamente a la izquierda de la carta describen al sumo sacerdote de Amón-Ra, que se dirige a la aldea de Deir el-Medina y pide a los trabajadores que recojan las herramientas de cobre de la aldea. Los textos del centro son en su mayoría textos literarios que contienen, entre otras cosas, una lista de dioses y los días en que se celebraban sus festivales.

Zyzzy, Dominio público, vía Wikimedia Commons
Traducción del texto del anverso
Cat. 1879+ Cat. 1899+ Cat. 1969, Texto Recto 1
(rt1, l.1) El camino que lleva al mar
(rt2, l.1) Otro camino que lleva al mar
(rt3, l.1) La ruta ti-nt-pA-mr
(rt4, l.1) Montaña de Oro
(rt5, l.1) Montaña de Oro
(rt6, l.1) Las casas de la colonia de orfebres
(rt7, l.1) La cisterna (?)
(rt8, l.1) Estela del rey Seti I l.p.h.
(rt9, l.1) El camino hacia tA-mn.ty
(rt10, l.1) La capilla de Amón de la Montaña Pura
(rt11, l.1) Las montañas donde se trabaja el oro
(rt11, l.2) ellas (las montañas) son de color rojo
(rt12, l.1) La montaña de […] y oro
(rt13, l.1) La cima de la montaña […].
(rt14, l.1) La cima de la montaña sobre la que descansa Amón
(rt15, l.1) […].
(rt16 (a)) (la línea está muy dañada)
(rt16 (b)) Las montañas de oro
(rt17, l.1) […] de la colonia de mineros del oro a la montaña de piedra de bekhen, Khet […].
(rt17, l.2) Comenzando en la colonia de orfebres y terminando en la montaña de piedra de bekhen, Khet […].
(rt17, l.3) […] que parte de la colonia de los mineros del oro y termina en la montaña de piedra de bekhén, [Khet …].
(rt18, l.1) […] la piedra de bekhén en la montaña de Bekheny.
(rt18, l.2) […] l.p.h. a los magistrados principales que traigan la estatua de piedra bekhenoide recién transportada
(rt18, l.3) [en] ⌜Egipto⌝. Lo colocaron en el lugar de la verdad, junto al templo de Ramsés II, el [gran dios].
(rt18, l.4) […] dejado al final de la necrópolis. Estaba descansando tumbado de lado.
(rt18, l.5) Trabajo en el año 6
(rt19) (trazos en tinta roja)
(rt20, l.1) El ⌜mine⌝ trabajaron.
(rt10, l.2) ⌜in⌝ [sobre] la gran obra de bekhen.
(rt10, l.3) [-piedra que] ⌜ se ha establecido⌝ como cantera.
(rt21, l.1) ⌜la⌝ medida de […].
(rt22, l.1) […] hacer que él/ella
(rt23, l.1) [… piedra] que ha sido extraída/extraída/cortada del […].
(rt23, l.2) Anchura: 3 codos, profundidad: […].
(rt24, l.1) ⌜bekheny⌝ […] (rt25, l.1) Anchura: 2 codos y 2 palmos, grosor: 2 codos, 3 palmos y […] dedos.
(rt26, l.1) Anchura: 2 codos, grosor: 2 codos.
(rt27, l.1) […] 3 palmos, 2 dedos
(rt28, l.1) [Anchura:] ⌜2⌝ (?) [codos], 3 palmos, grosor: 2 codos, […] palmos […]