La revelación del nombre divino a Moisés
según el libro del Éxodo 3:1-16
Fue a Moisés a quien Dios reveló por primera vez su Nombre, durante el famoso episodio de la zarza ardiente en el libro del Éxodo, capítulo 3, versículos 1 a 16 :
01 Moisés era pastor del rebaño de su suegro Jetro, sacerdote de Madián. Condujo el rebaño por el desierto hasta el monte de Dios, el Horeb. 02 El ángel del Señor se le apareció en la llama de una zarza ardiente. Moisés miró: la zarza ardía pero no se consumía. 03 Entonces Moisés se dijo: «Voy a darme la vuelta para ver esta cosa extraordinaria: ¿por qué no se consume la zarza?» 04 El Señor vio que se había dado la vuelta para ver, y Dios le llamó desde el centro de la zarza: «¡Moisés! Moisés!» Él respondió: «¡Aquí estoy!»05 Dios dijo entonces: «¡No te acerques aquí! Quítate las sandalias de los pies, porque el lugar donde estás es tierra santa!»06 Y declaró: «Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob.» Moisés se cubrió el rostro, pues tenía miedo de mirar a Dios. 07 El Señor dijo: «He visto, sí, he visto la miseria de mi pueblo en Egipto, y he oído sus gritos bajo los golpes de los capataces. Sí, conozco su sufrimiento. 08 He bajado para librarlos de la mano de los egipcios y para hacerlos subir de aquella tierra a una tierra hermosa y ancha, una tierra que mana leche y miel, el lugar donde viven el cananeo, el heteo, el amorreo, el ferezeo, el heveo y el jebuseo. 09 Ahora ha llegado hasta mí el clamor de los hijos de Israel, y he visto la opresión que los egipcios les infligen.
10 Ahora, pues, ¡ve! Te envío al Faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel. 11 Moisés dijo a Dios: «¿Quién soy yo para ir al Faraón y sacar de Egipto a los hijos de Israel?» 12 Dios respondió: «Yo estoy contigo. Y ésta es la señal que te he enviado: cuando saques a mi pueblo de Egipto, adorarás a Dios en este monte.» 13 Moisés respondió a Dios: «Así iré a los hijos de Israel y les diré: «El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros.»» 14 Dios dijo a Moisés: «Yo soy el que soy. Esto es lo que has de decir a los hijos de Israel: ‘El que me ha enviado a vosotros, ése soy YO'». 15 Dios dijo a Moisés: «Di a los hijos de Israel: ‘El que me ha enviado a vosotros es YHWH, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob. Este es mi nombre para siempre; por él me recordaréis de generación en generación. 16 Ve y reúne a los ancianos de Israel. Y diles: «El Señor, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, se me ha aparecido. Me ha dicho: ‘Os he visitado y he visto cómo os tratan en Egipto'» (Ex 3,1-16).
Significado del nombre divino
YHWH (o Yahvé) es el tetragrammaton o nombre propio de Dios revelado a Moisés, según el libro del Éxodo 3:15. Estas cuatro consonantes de la lengua hebrea son una forma híbrida del verbo ser, lo que significa que estas cuatro consonantes emparejadas no corresponden a una única forma conjugada del verbo ser, sino a la combinación de tres formas conjugadas:
- En la yihe inaccompli, tenemos la Y,
- En el participio presente hoveh, tenemos la W,
- En la hayah completa, se utiliza la H.

Les quatre consonnes hébraïques formant le Nom divin (de droite à gauche: iod, hé, vav. hé) correspondent aux quatre consonnes de notre alphabet (de gauche à droite: YHWH).
YHWH
Literalmente, el versículo de Éxodo 3:14 dice: «Yo seré quien yo seré», y en boca de Moisés y del creyente, cambia a la tercera persona en el v. 15: «Él será» (éste es el significado de «Yahvé»). Ser, en hebreo, califica una existencia activa: existir actuando. En este texto, el verbo «ser» se utiliza dos veces en el mismo tiempo verbal, en el inacompli. El inacompli se refiere a algo que está inacabado. Pero cuidado, inacabado no significa sólo «futuro». El presente de «estoy comiendo» es inaccompli porque es un trabajo en curso. Lo mismo ocurre con el futuro. La expresión podría significar una presencia que ya es efectiva y que, sin embargo, aún está en proceso de realización y, por tanto, parcialmente inacabada.
Ehyeh – asher – ehyeh
Yo soy – el que – soy
Yo soy – el que – es
Soy – quien – soy
Soy – que – seré
Yo seré – quien – yo seré
Yo soy – el que – estoy aquí
Yo soy – el que – me hace ser
He aquí las numerosas traducciones posibles del nombre de Dios. La expresión podría significar una presencia que ya es efectiva y que aún está en proceso de realizarse, en parte incumplida.
Aquila, traductor de una nueva versión de la Biblia hebrea cuando los primeros cristianos se apropiaron de la Septuaginta en el siglo I d.C., tradujo literalmente la forma hebrea al griego: esomai ô esomai («Seré lo que [o quien] seré»). Hace de la existencia divina un futuro absoluto, como diría más tarde el teólogo alemán Jürgen Moltmann: «un Dios que ‘tiene el futuro como propiedad ontológica'». Pero este doble futuro borra la afirmación de la presencia, ahora mismo, del Dios del Sinaí.
Tenemos que admitir que la traducción menos mala es la que propone la TOB (traducción ecuménica de la Biblia): «Yo soy el que seré». Esto expresa una presencia ya dada y aún por venir. Es un rasgo definitorio del Dios de Israel y del Dios de los cristianos. En palabras de Paul Ricoeur :
«Así, la revelación histórica -significada por los nombres de Abraham, Isaac y Jacob- se apoya en el secreto del nombre, en la misma medida en que el Dios oculto se anuncia a sí mismo como el sentido de los acontecimientos futuros. La revelación se sitúa entre el secreto y la revelación.
Esta triple dimensión, pasado-presente-futuro, se traduce en griego en el Apocalipsis:
Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios, «Él es, Él era y Él ha de venir», el Maestro de todo (Ap 1, 8).
Hemos analizado la forma verbal del tetragrammaton YHWH, pero… ¿hemos avanzado realmente algo? ¿Qué significa este misterioso nombre? Para averiguarlo, tenemos que consultar otro texto, de nuevo en el libro del Éxodo. En este texto, Dios mismo completa la mención de su Nombre acompañándola de una doble fórmula muy especial:
Y Dios dijo a Moisés: «Haré pasar toda mi hermosura delante de ti y pronunciaré el nombre de YHWH delante de ti: tendré piedad de quien tendré piedad y tendré misericordia de quien tendré misericordia. (Ex 33,19)
El nombre de Dios parece expresarse en dos verbos: «ser clemente» y «tener misericordia». El ser del Dios que es, que era y que será se caracteriza aquí por dos atributos de misericordia. Éste es quizá su secreto. La plenitud de su ser se expresa en la gracia que concede a la humanidad.
Bibliografía:
A. Marchadour, Dieu de miséricorde, Bayard, 2016.
El extracto bíblico más antiguo que evoca el nombre divino YHWH, siglo VII a.C.
En Ketef Hinnom, cerca de Jerusalén
Entre 1975 y 1995 se llevaron a cabo varias campañas de excavación en Ketef Hinnom, una colina que domina el valle de Hinnom, al suroeste de la Ciudad Vieja de Jerusalén. En la zona próxima a la iglesia de San Andrés se desenterraron hallazgos que abarcaban desde la Edad de Hierro hasta el periodo otomano.
El principal descubrimiento de las excavaciones de Ketef Hinnom es un grupo de cuevas funerarias excavadas en la roca y fechadas a finales del periodo del Primer Templo (siglo VII a.C.). Aunque estas cuevas fueron saqueadas y dañadas en el pasado, contenían una gran cantidad de pequeños objetos. Las cámaras funerarias consistían en grandes bancos tallados en piedra, algunos con reposacabezas elevados. Los cuerpos se depositaban en estas cámaras, y el espacio excavado bajo los bancos se utilizaba como bóveda para los huesos en caso de enterramiento posterior, liberando así espacio para los cuerpos de otros miembros de la familia.
Una de las tumbas más importantes, probablemente perteneciente a una familia adinerada, se encontró casi intacta, con más de mil objetos: pequeños recipientes de cerámica, objetos de hierro y bronce, incluidas puntas de flecha, agujas y alfileres, objetos de hueso y marfil, frascos de vidrio y joyas, incluidos pendientes de oro y plata. Esta tumba se utilizó durante varias generaciones hacia el final del periodo del Primer Templo y durante algún tiempo después de la destrucción del Templo en 587-586 a.C.
Los dos objetos más importantes hallados en esta cueva funeraria son dos pequeños pergaminos de plata. Algo dañados, lo que no es de extrañar dado que habían sido depositados en la tumba en el siglo VII a.C., fueron desenrollados cuidadosamente por especialistas de los laboratorios del Museo de Israel. Llevaban una inscripción en escritura paleohebrea en el reverso, que fue descifrada, no sin dificultad.

Dibujo: EP
La mayor de las dos placas mide 97 x 27 mm, y la menor 39 x 11 mm. La placa mayor contiene una inscripción de dieciocho líneas, la mayor parte legible. Ambas contienen fórmulas de bendición en escritura paleohebrea, casi idénticas a la bendición bíblica de los sacerdotes de Números 6:24-26:
Núm 6, 22 27 : «22 Yahveh habló a Moisés y le dijo: 23 «Habla a Aarón y a sus hijos y diles: ‘Así bendecirás a los israelitas. Les diréis: ’24 ¡Que Yahveh os bendiga y os guarde! 25 ¡Que Yahveh haga brillar su rostro sobre vosotros y tenga piedad de vosotros! 26 ¡Que Yahvé os muestre su rostro y os traiga la paz! 27 Que pongan mi nombre sobre los israelitas, y yo los bendeciré.

Tamar Hayardeni, Atribución, vía Wikimedia Commons
Esta inscripción bíblica, que data del siglo VII a.C., es el extracto bíblico más antiguo conocido hasta la fecha y precede en unos cinco siglos a los Rollos del Mar Muerto. La palabra YHWH (el nombre del Señor en hebreo) aparece aquí por primera vez. La bendición citada en el libro de los Números era recitada por los sacerdotes del Templo cuando bendecían a la comunidad, y aquí se descubre por escrito para uso individual. Estos pequeños pergaminos de plata se llevaban probablemente como amuletos alrededor del cuello.