La Lectio Divina, o «lectura divina», es una antigua práctica espiritual que tiene sus orígenes en la tradición monástica cristiana. Consiste en una lectura profunda y orante de los textos bíblicos, para favorecer un encuentro íntimo con Dios a través de la meditación, la oración y la contemplación. Este método, que se remonta al siglo IV, sigue siendo una práctica esencial en la vida monástica y cristiana en general, que invita a todos a fortalecer su fe y su relación con Dios a través de las Escrituras. Descubre en qué consiste la lectio divina con la hermosa explicación del monje cartujo Guigues, que reproducimos íntegramente a continuación.

Contenido

Carta de Guigues II el Cartujo

Se sabe muy poco sobre la vida de Guigues II le Chartreux. Se convirtió en el noveno prior de la Gran Cartuja en 1173 o 1174. Murió en 1188. En una magnífica «Carta sobre la vida contemplativa», Guigues explicó a un discípulo lo que él llamaba la «Escalera de los monjes», que corresponde a la práctica monástica hoy más frecuentemente propuesta en la Iglesia bajo el nombre de «lectio divina».

1. Dirección y saludo

Sal 143,12
¡Que nuestros hijos sean como plantones desde su juventud; * nuestras hijas como columnas esculpidas para un palacio!

Ex 13,14
Así, mañana, cuando tu hijo te pregunte: «¿Qué haces aquí?», le responderás: «Con la fuerza de su mano, el Señor nos sacó de Egipto, la casa de la esclavitud.

Ct 6,4
¡Eres hermoso, amigo mío, como Tirsa, espléndido como Jerusalén, terrible como los batallones!

Rom 11:24
Tú, en tu origen, eras una rama de olivo silvestre, pero, a pesar de tu origen, fuiste injertado en un olivo cultivado; mucho más éstos, que son originales, serán injertados en su propio olivo.

Hermano Guigues a su querido Hermano Gervais. Que el Señor sea su delicia.
Hermano, mi amor por ti es una deuda, ya que fuiste el primero en amarme, y estoy obligado a responderte, ya que tu carta fue la primera que me invitó a escribir. Por ello, tenía la intención de dirigirte algunos pensamientos que me vinieron a la mente sobre la vida espiritual de los monjes. Tú, que has aprendido esta vida mejor por la experiencia que yo por el razonamiento, serás el juez y el corrector de mis reflexiones. A ti, en primer lugar, te ofrezco con razón estas primicias de mi trabajo; tú recogerás estos primeros frutos de una planta joven (cf. Sal. 143:12), que tomaste sigilosamente mediante un loable robo de la servidumbre del Faraón (Ex. 13:14) y colocaste en el ejército regular de los guerreros (Cant. 6:3.9), injertando cuidadosamente en el buen olivo la rama cortada hábilmente del olivo silvestre (Rom. 11:17.24).

2. Los cuatro grados de la escalera espiritual

Gn 28,12
Jacob tuvo un sueño: he aquí que una escalera estaba colocada en la tierra, su cima llegaba hasta el cielo, y ángeles de Dios subían y bajaban.

Gn29,20
Jacob trabajó siete años por Raquel, siete años que le parecieron pocos días, tanto la amaba.

Un día, mientras realizaba un trabajo manual, me puse a pensar en el ejercicio espiritual del hombre y, de repente, me vinieron a la mente cuatro peldaños espirituales: la lectura, la meditación, la oración y la contemplación. Ésta es la escalera del monje, que le eleva de la tierra al cielo. Es cierto que tiene pocos peldaños, pero es inmensa e increíblemente alta. Su base descansa sobre la tierra, su cima penetra en las nubes y escudriña los secretos de los cielos (Gen. 28:12). Los grados son diversos en nombre y número, e igualmente distintos en orden e importancia. Si alguien estudia atentamente la eficacia de cada uno de ellos sobre nosotros, sus diferencias mutuas y su jerarquía, encontrará tanta utilidad y dulzura que considerará corto y fácil todo el trabajo y la aplicación (cf. Gn 29,20) gastados en este objeto.

La lectura es el estudio atento de las Escrituras por una mente diligente. La meditación es una operación de la mente, la investigación estudiosa de una verdad oculta con ayuda de la propia razón. La oración es una solicitud religiosa del corazón a Dios para alejar males u obtener bienes. La contemplación es una cierta elevación del alma en Dios, atraída por encima de sí misma y saboreando las alegrías de la dulzura eterna.

Una vez descritos los cuatro niveles, nos queda ver qué hacen por nosotros.

3. ¿Cuál es la función de cada titulación?

La lectura busca la dulzura de la vida bienaventurada, la meditación la encuentra, la oración la pide, la contemplación la saborea. Si se me permite decirlo así, la lectura lleva a la boca un alimento sustancioso, la meditación mastica y tritura este alimento, la oración obtiene un sabor, la contemplación es la dulzura misma que deleita y restaura. La lectura está en la corteza, la meditación en la médula, la oración en la expresión del deseo, la contemplación en el disfrute de la dulzura obtenida.
Para expresarlo mejor, veamos sólo un ejemplo.

4. Función de lectura

Mientras leo, oigo estas palabras: «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios». (Mt 5,8) Es una frase breve, pero llena de múltiples significados, llena de dulzura, para alimento del alma. Se ofrece como un racimo de uvas. El alma, tras considerarla detenidamente, se dice a sí misma: puede que aquí haya algo bueno para mí, entraré en mi corazón e intentaré comprender y encontrar si es posible esta pureza. En efecto, es un bien precioso y deseable, la pureza cuyos poseedores son llamados bienaventurados, a quienes se promete la visión de Dios, es decir, la vida eterna, y que ha sido alabada por tantos testimonios de la Sagrada Escritura. Deseando explicarse mejor a sí misma todo esto, el alma comienza a masticar y estrujar este racimo de uvas, lo pone en el lagar, estimula a la razón para que investigue qué es esta pureza tan preciosa y cómo puede adquirirse.

5. La función de la meditación

Gn 37,22
Y añadió: «No derrames su sangre; échala en esta cisterna del desierto, pero no pongas tu mano sobre él». Quería salvarlo de sus manos y devolverlo a su padre.


Sal 118,37
Aparta mis ojos de los ídolos; déjame vivir en tus caminos.

Sal 44,3
Eres hermosa, como ningún otro hijo de hombre; la gracia se derrama en tus labios: sí, Dios te bendecirá para siempre.

Is 53,2
Ante él, el siervo crecía como una planta achaparrada, una raíz en tierra estéril; no tenía aspecto ni belleza que atrajeran nuestras miradas; su apariencia no tenía nada que nos agradara.

Si 6,32
Si quieres, hijo mío, llegarás a ser culto; a fuerza de aplicación, llegarás a ser hábil.

Ct 3,11
Salid y mirad, hijas de Sión, al rey Salomón con la corona con que le coronó su madre el día de su boda, el día de la alegría de su corazón.

Jn 4,11
Ella le dijo: «Señor, no tienes de dónde sacar agua, y el pozo es profundo. ¿De dónde has sacado esta agua viva?

Jn 12,3
María había tomado una libra del ungüento más puro y precioso, y lo derramó sobre los pies de Jesús y los enjugó con sus cabellos; y la casa se llenó de la fragancia del ungüento.

Eccl 1,18
Mucha sabiduría es mucho dolor. Quien aumenta sus conocimientos, aumenta su dolor.

Jn 19,11
Jesús replicó: «No tendrías poder sobre mí si no lo hubieras recibido de lo alto; por eso el que me ha entregado a ti lleva un pecado mayor.»

Rom 1:21
porque, a pesar de su conocimiento de Dios, no le dieron la gloria y la acción de gracias debidas a Dios. Se entregaron a razonamientos inútiles, y las tinieblas llenaron sus corazones, que carecían de entendimiento.

1 Cor 12:11
Pero en todas estas cosas actúa el mismo y único Espíritu, que distribuye sus dones a cada uno individualmente, como quiere.

Así comienza una meditación cuidadosa. No se queda en el exterior, no se detiene en la superficie; fija su rumbo más arriba, penetra en el interior, escruta cada detalle. Observa atentamente que el Señor no dijo: «Bienaventurados los puros de cuerpo», sino «los puros de corazón»; pues no basta con tener las manos libres (Gn 37,22) de malas acciones, si nuestro espíritu no está purificado de pensamientos depravados. El profeta ya lo había confirmado con su autoridad, cuando dijo: «¿Quién subirá al monte del Señor? ¿Quién estará en su santuario? Aquel cuyas manos estén limpias y cuyo corazón sea puro. (Sal 23,3-4) Luego considera cuánto desea el mismo profeta esta pureza de corazón, cuando ora así: «Señor, crea en mí un corazón puro (Sal. 50:10)», y de nuevo: «Mi corazón se ha apartado de la iniquidad, de lo contrario el Señor no me habría escuchado». (Sal. 65:18) La meditación refleja el gran cuidado que puso Job en guardar su corazón, cuando dijo: «He hecho un pacto con mis ojos para no pensar en ninguna virgen» (Job 31:1). (Así se contuvo el hombre santo, cerrando los ojos para no ver un objeto vano (Sal. 118, 37), para no mirar imprudentemente lo que más tarde podría desear a pesar suyo.

Tras considerar éstas y otras ideas similares sobre la pureza de corazón, la meditación continúa pensando en la recompensa prometida. Qué glorioso y delicioso sería ver el rostro anhelado del Señor, más bello que el rostro de todos los hijos de los hombres (Sal. 44:3), ya no abyecto y vil (cf. Is. 53,2), ya no con el atuendo de su madre, sino vestido con un manto de inmortalidad (cf. Sir. 6,32), coronado con la diadema que su Padre le impuso el día de su resurrección y gloria (cf. Ct. 3,11), «el día que ha hecho el Señor» (Sal. 117,24). Se da cuenta de que en esta visión encontrará la saciedad de la que habló el profeta: «Me saciaré contemplando tu gloria». (Sal. 16:15)

¡Mira qué precioso licor ha fluido de este minúsculo racimo, qué inmenso fuego ha brotado de una chispa! ¡Cuánto más se ha extendido esta minúscula masa sobre el yunque de la meditación: «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios»! ¿Pero cuánto más podría crecer, si un alma experimentada trabajara en ella? Pues siento que el pozo es profundo, pero yo, novicio aún sin experiencia, apenas he encontrado la forma de extraer de él unas gotas (Jn 4,11).

Inflamada por estas llamas, estimulada por estos deseos, el alma traspasa el alabastro y comienza a sentir la fragancia del bálsamo (cf. Mc 14,3; Jn 12,3), si no ya por el gusto, al menos por el olfato. Comprende lo dulce que sería experimentar esta pureza, que sabe que da tanta alegría meditar en ella. Pero, ¿qué hará? Ardiendo en deseos de poseerla, no encuentra dentro de sí cómo hacerla suya, y cuanto más la busca, más sed tiene de ella. Mientras se aplica a la meditación, aumenta su sufrimiento (cf. Ecl. 1:18) por no sentir la dulzura que esta meditación le muestra en la pureza de su corazón sin dársela. Pues el que lee o medita no siente esta dulzura si no recibe el don de ella de lo alto (Jn 19,11). En efecto, la lectura y la meditación son comunes a buenos y malos; incluso los filósofos paganos pudieron encontrar una noción sumaria del verdadero Bien mediante el ejercicio de la razón. Pero, habiendo conocido a Dios, no le dieron gloria como Dios (Rom. 1,21); y, presumiendo de su fuerza, dijeron: «Venceremos con nuestra lengua; tenemos nuestros labios con nosotros» (Sal. 11,5). (Sal. 11,5) No merecían recibir lo que habían vislumbrado. «Se entregaron a sus propios pensamientos (Rom. 1,21)», y «toda sabiduría fue devorada (Sal. 106,27)», pues tenía su fuente en el estudio de las disciplinas humanas, no en el Espíritu de Sabiduría, que es el único que da la verdadera sabiduría, es decir, el conocimiento sabroso, aquel conocimiento que deleita y alimenta con un sabor inestimable el alma en la que se encuentra; de él se escribió: «La sabiduría no entrará en el alma perversa.» (Sab 1,4) La verdadera sabiduría procede únicamente de Dios. Y así como el Señor concedió a muchos el oficio del bautismo, pero se reservó para sí solo el poder y la autoridad de perdonar los pecados mediante el bautismo -por eso Juan dijo por antonomasia, dejándolo claro: «Él es el que bautiza (Jn 1,33)-, así nosotros podemos decir de Dios solo: «Él es el que bautiza (Jn 1,33)». -del mismo modo, podemos decir de él: «He aquí el que da sabor a la sabiduría, y al alma un sabroso conocimiento». La palabra se ofrece a todos, la sabiduría del espíritu a unos pocos, pues es el Señor quien distribuye esta sabiduría a quien quiere y cuando quiere (I Cor. 12:11).

6. Función de la oración

Sal 26,8
Mi corazón ha vuelto a oír tus palabras: «Busca mi rostro».

Sal 76,7
Por la noche recuerdo mi canción, medito en mi corazón y mi mente se maravilla.

Sal 38,4
Mi corazón ardía dentro de mí. Cuando pensaba en ello, me inflamaba, y dejaba hablar a mi lengua.

Lc 24,30-31
Cuando estaba a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio.
Entonces se les abrieron los ojos y le reconocieron, pero desapareció de su vista.

Lc 16,24
Entonces gritó: «Padre Abrahán, ten compasión de mí y envía a Lázaro a mojar la punta de su dedo en agua para refrescar mi lengua, porque estoy sufriendo terriblemente en este horno.

Ct 2,5
¡Apóyame con tortas de uvas, fortaléceme con manzanas, porque estoy enfermo de amor!

El alma ha visto, pues, que no puede alcanzar por sí misma la dulzura que desea del conocimiento y de la experiencia. Cuanto más se eleva (Sal 63,7), más se aleja de Dios (Sal 63,8). Por eso se humilla y se refugia en la oración: Señor, a quien sólo pueden ver los puros de corazón, busco, a través de la lectura y la meditación, qué es la verdadera pureza de corazón y cómo puede obtenerse, para llegar a ser capaz a través de ella de conocerte al menos un poco. He buscado tu rostro, Señor; Señor, he buscado tu rostro (cf. Sal 26,8); he meditado largamente en mi corazón (cf. Sal 76,7), y en mi meditación ha crecido inmensamente un fuego (cf. Sal 38,4), el deseo de conocerte más. Cuando partes para mí el pan de la Sagrada Escritura (cf. Lc 24,30-31), me eres conocido a través de esa fracción del pan (cf. Lc 24,35); cuanto más te conozco, más deseo conocerte, no sólo en la corteza de la letra, sino en el conocimiento saboreado de la experiencia. Y no te pido este don, Señor, por mis méritos, sino por tu misericordia. Confieso, en efecto, que soy un alma pecadora e indigna; pero «hasta los perritos comen las migajas que caen de la mesa de sus amos» (Mt 15,27). (Mt 15,27) Dame, pues, Señor, el depósito de la herencia futura, una gota al menos de la lluvia celestial para refrescarme en mi sed (cf. Lc 16,24), porque ardo de amor (cf. Cant 2,5).

7. Los efectos de la contemplación

Sal 33,16
El Señor vela por los justos y escucha sus clamores.

1 Pe 3,12
Porque el Señor mira a los justos y escucha sus súplicas. Pero el Señor se enfrenta a los malvados.

Mediante tales palabras ardientes, el alma inflama su deseo, muestra así el estado al que ha llegado, mediante estos conjuros llama a su Esposo. Ahora bien, el Señor, cuya mirada se posa sobre los justos, y que no sólo escucha sus oraciones (cf. Sal. 33,16; I Pe. 3,12), sino que está atento al corazón mismo de la oración, no espera a que ésta termine por completo. Interrumpe esta oración en medio de su curso; aparece inesperadamente, se apresura a salir al encuentro del alma que lo desea, bañada en el rocío de una dulzura celestial, ungida con los perfumes más preciosos; recrea al alma cansada, alimenta a la hambrienta, sacia su aridez, la hace olvidar todo lo terrenal, la vivifica mortificándola mediante un admirable olvido de sí misma, y embriagándola la hace sobria. Así como en ciertos actos carnales el alma es tan vencida por la concupiscencia de la carne que pierde todo uso de razón y el hombre se vuelve casi enteramente carnal, así, a la inversa, en esta contemplación superior los movimientos de la carne son tan absorbidos y dominados por el alma que la carne no contradice en nada al espíritu y el hombre se vuelve casi enteramente espiritual.

8. Signos de la llegada de la gracia

Mt 24,3
Entonces, estando él sentado en el monte de los Olivos, se le acercaron aparte los discípulos y le preguntaron: «Dinos cuándo sucederán estas cosas y cuál será la señal de tu venida y del fin del mundo.

Sal 35,8
¡Qué precioso es tu amor, Dios mío! Bajo la sombra de tus alas cobijas a la humanidad.

Is 66,11
Entonces seréis alimentados con su leche, colmados de sus consuelos; entonces gustaréis con deleite la abundancia de su gloria.

Sal 79,5-6
Señor, ¿hasta cuándo le alimentarás con el pan de sus lágrimas, le harás beber lágrimas sin medida?

Sal 41:4
No tengo más pan que mis lágrimas, de día y de noche, * yo que todos los días oigo decir: «¿Dónde está tu Dios?

Sal 103,15
…el vino que alegra el corazón del hombre, el aceite que suaviza su semblante y el pan que fortalece el corazón del hombre.

1 Jn 2,27
Pero en cuanto a vosotros, la unción que recibisteis de él permanece en vosotros, y no tenéis necesidad de enseñanza. Esta unción os enseña todas las cosas, porque es verdad y no mentira; y así como os ha enseñado, así permanecéis en él.

Pero, Señor, ¿cómo descubriremos cuándo estás obrando estos prodigios, y cuál será la señal de tu visita (cf. Mt 24,3)? ¿Son los suspiros y las lágrimas los mensajeros y testigos de esta consolación y alegría? Si es así, se trata de una nueva antífrasis, un signo insólito. ¿Cuál es la relación entre la consolación y los suspiros, entre la alegría y las lágrimas? ¿No es más bien la abundancia desbordante del rocío interior infundido desde lo alto, la ablución del hombre exterior, el signo de la purificación interior? En el bautismo de los niños, la purificación del hombre interior está representada y significada por la ablución exterior. Aquí, por el contrario, la ablución interior es la fuente de la purificación exterior. ¡Oh lágrimas felices, por las que se lavan las manchas interiores y se apagan los fuegos encendidos por nuestros pecados! «Bienaventurados los que lloráis así, porque reiréis». (Lc 6,11) En estas lágrimas, oh alma mía, reconoce a tu Esposo, abraza al Deseado, embriágate ahora en el torrente de las delicias (cf. Sal 35,8), respira la leche y la miel del seno de la consolación (cf. Is 66,11). Estos suspiros y lágrimas son los maravillosos regalitos y golosinas que te ha concedido tu Esposo. En estas lágrimas te ha traído una medida colmada de bebida (cf. Sal. 79,6). Son para ti pan de día y de noche (cf. Sal. 41,4), pan que fortalece el corazón del hombre (cf. Sal. 103,15), más dulce que la miel que sale del panal (cf. Sal. 18,11) – Oh Señor Jesús, si son tan dulces las lágrimas excitadas por tu recuerdo y tu deseo, ¿cuán dulce será la alegría contenida en tu clara visión? Si es tan dulce llorar por ti, ¡cuán dulce será gozar de ti!

Pero, ¿por qué revelamos estos encuentros secretos en público? ¿Por qué intentamos expresar estas ternuras increíbles con palabras banales? Quienes no hayan experimentado estas maravillas no las comprenderán: las leerán más claramente en el libro de la experiencia, donde la acción divina enseña por sí misma (cf. I Jn 2,27). De lo contrario, de hecho, la letra externa no beneficia al lector; la lectura de esta letra externa tiene demasiado poco sabor, si una explicación sacada del corazón no revela el sentido interior.

9. Cómo se esconde la gracia

Mt 17,4
Entonces Pedro tomó la palabra y dijo a Jesús: «¡Señor, qué bien que estemos aquí! Si quieres, levantaré aquí tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.

Oh alma mía, nos hemos extendido demasiado con este discurso. Porque era bueno que estuviéramos allí, con Pedro y Juan, contemplando la gloria del Esposo, dispuestos a quedarnos con él mucho tiempo, si quería hacer en este lugar, no dos ni tres tiendas (cf. Mt 17,4), sino una sola, donde estuviéramos juntos, donde disfrutáramos juntos. Pero ya el Esposo está gritando: «Déjame ir, porque he aquí que amanece» (Gn. 32:26). (Gn. 32:26) Ya has recibido la luz de la gracia y la visita que tanto anhelabas. Tras haber dado su bendición, «dislocado la articulación de la cadera de Jacob y cambiado su nombre por el de Israel (cf. Gn. 32:25-32)», el deseado Esposo se retira por un breve tiempo. Se retira de la visita de la que hemos hablado y de la dulzura de su contemplación; permanece presente, sin embargo, en términos de guía, gracia y unión.

10. Cómo la gracia, oculta durante un tiempo, obra para nuestro bien

Rom 8,28
Como sabemos, cuando las personas aman a Dios, él hace todo por su bien, porque han sido llamadas según el propósito de su amor.

2 Co 12,7
Y estas revelaciones son tan extraordinarias que, para evitar que me sobrevalore, he recibido en mi carne una espina, un enviado de Satanás que está ahí para abofetearme, para evitar que me sobrevalore.

Rom 8:18
Creo que no hay comparación entre los sufrimientos del tiempo presente y la gloria que se nos va a revelar.

1 Cor 13:12
Actualmente vemos confusamente, como en un espejo; aquel día veremos cara a cara. Actualmente mi conocimiento es parcial; aquel día conoceré perfectamente, tal como he sido conocido.

Sal 40,4
El Señor lo sostiene en su lecho de sufrimiento: por muy enfermo que esté, tú lo levantas.

Sal 33,9
¡Gustad y ved: el Señor es bueno! ¡Dichoso el que se refugia en él!

Dt 32,11
Como un águila que despierta a su nidada y se eleva sobre sus crías, despliega su envergadura, las recoge y las lleva sobre sus alas.

1 P 2,3
ya que habéis probado lo bueno que es el Señor.

Ct 1,3
Delicia, la fragancia de tus perfumes; tu nombre, un perfume que se derrama: ¡así te aman las jóvenes!

Hechos 7:55
Pero él, lleno del Espíritu Santo, miró al cielo y vio la gloria de Dios, y a Jesús de pie a la derecha de Dios.

1 Cor 13:12
Actualmente vemos confusamente, como en un espejo; aquel día veremos cara a cara. Actualmente mi conocimiento es parcial; aquel día conoceré perfectamente, tal como he sido conocido.

No temas, oh esposa, no desesperes, no te creas despreciada, si por un poco de tiempo el Esposo oculta su rostro de ti. Todo esto es para tu bien (cf. Rm 8,28); tanto la partida como la venida del Esposo son una ganancia para ti. Vino por ti, y aún es por ti por lo que se retira. Vino para consolarte; se retira por prudencia, para que la grandeza del consuelo no te enorgullezca (cf. II Cor. 12,7), no sea que si él, el Esposo, permaneciera siempre contigo, empezaras a despreciar a tus compañeros y atribuyeras este consuelo, ya no a la gracia, sino a la naturaleza. Ahora bien, esta gracia se da cuando el Esposo quiere y a quien quiere; no se posee como por derecho hereditario. Según un proverbio común, «demasiada familiaridad engendra desprecio». Por tanto, el Esposo se ha retirado por miedo a ser despreciado si es demasiado asiduo. Ausente, que se le desee más; deseado, que se le busque con mayor ardor; largamente buscado, que finalmente se le encuentre con mayor alegría.
Además, si nunca nos faltara el consuelo -aunque, en vista de la gloria futura que se revelará en nosotros (Rom. 8:18), sólo sea confuso y parcial (cf. I Cor. 13:12)-, quizá pensaríamos que tenemos la ciudad permanente aquí abajo y buscaríamos menos la ciudad futura (Heb. 13:14). Para que no confundamos el exilio con una patria, ni un depósito con una recompensa completa, el Esposo ha venido de vez en cuando y se ha vuelto a ir, a veces trayendo consuelo, a veces cambiándolo por todo el lecho doloroso de un enfermo (cf. Sal. 40:4). Durante un breve tiempo, nos permitió saborear cuán grande es su dulzura (cf. Sal. 33,9), pero antes de que la hubiéramos sentido plenamente, se alejó. Por eso nos provoca a emprender el vuelo, revoloteando sobre nosotros con sus alas casi desplegadas (cf. Dt 32,11), como si dijera: Ahora habéis saboreado un poco mi dulzura (cf. I Pe 2,3), pero si queréis saciaros plenamente de esta dulzura, seguidme al olor de mis perfumes (cf. Cant 1,3), elevad vuestros corazones hasta donde yo estoy, a la derecha del Padre (cf. Hch 7,55). Allí me veréis (Jn 16,19), ya no como una figura retórica y un enigma, sino cara a cara (I Cor 13,12), «y vuestros corazones se llenarán de alegría, y nadie podrá quitaros vuestra alegría» (Jn 16,22).

11. Cómo debe comportarse prudentemente el alma después de la gracia de la visitación del Señor.

Ex 34,14
Porque no te inclinarás ante ningún otro dios. Porque el nombre del Señor es Celoso; es un Dios celoso.

Sal 44,3
Eres hermosa, como ningún otro hijo de hombre; la gracia se derrama en tus labios: sí, Dios te bendecirá para siempre.

Ef 5,27
Quiso presentarse a sí mismo esta Iglesia, resplandeciente, sin mancha ni arruga ni cosa semejante; quiso que fuera santa e inmaculada.

Is 1,15
Cuando extiendes tus manos, aparto los ojos. No importa cuántas veces reces, no te escucho: tus manos están llenas de sangre.

Pero ten cuidado, oh esposa: cuando tu Esposo se va, no se retira lejos; y aunque ya no le veas, siempre te está mirando. «Está lleno de ojos por todas partes». (Ez 1,18) Nunca podrás escapar a su mirada. También tiene a sus enviados contigo -espíritus que son mensajeros muy sabios- para ver cómo te comportas en ausencia del Esposo; te acusarán ante él si reconocen en ti algún signo de impureza o ligereza. Este Esposo es un marido celoso (cf. Ex. 34:14): si admites otro amor, o intentas agradar más a otro, se alejará inmediatamente de ti para estar con otras vírgenes fieles. Este Esposo es delicado, es noble, es rico, es el más bello de los hijos de los hombres (Sal. 44,3); por eso sólo quiere una esposa que sea perfectamente bella. Si ve en ti una mancha o una arruga (cf. Ef. 5,27), aparta inmediatamente su rostro (cf. Is. 1,15), pues no puede soportar ninguna impureza. Así pues, sé casta, reservada y humilde, para que merezcas ser visitada a menudo por tu Esposo.

Me temo que este discurso te ha entretenido demasiado; la riqueza del tema me obligó a entrar en él, al igual que su dulzura. Yo misma no lo perseguía, pero me sentí atraída a pesar mío por su encanto.

12. Resumen

Pr 2,4
Si la buscas como a la plata, si cavas en su busca como un buscador de tesoros…

Mt 13,44
El reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo; el hombre que lo encuentra, lo vuelve a esconder. En su alegría, vende todo lo que posee y compra este campo

Para ver mejor agrupados todos los desarrollos precedentes, los repasaremos de forma resumida. Como se observa en los ejemplos dados, puedes ver cómo los distintos grados estudiados están relacionados entre sí; cada uno precede al siguiente, no sólo en el orden del tiempo, sino en el orden de la causalidad. Pues la lectura es lo primero, como fundamento; proporciona un tema y nos conduce a la meditación. La meditación busca con más atención lo que debemos desear; excavando (cf. Prov. 2,4), descubre el tesoro (cf. Mt 13,44) y lo muestra; pero como no puede captarlo por sí misma, nos conduce a la oración. La oración, elevándose con todas sus fuerzas hacia Dios, pide el tesoro deseable: la dulzura de la contemplación. La contemplación, cuando llega, recompensa el trabajo de los tres primeros grados; embriaga el alma sedienta con el rocío de una dulzura celestial.
La lectura es un ejercicio externo, la meditación es un acto de inteligencia interior, la oración un deseo, la contemplación una trascendencia de todo sentido. El primer grado es para los principiantes, el segundo para los que progresan, el tercero para los fervorosos, el cuarto para los bienaventurados.

13. cómo se relacionan estos grados entre sí

Pr 22,28
No muevas un mojón antiguo: fueron tus antepasados quienes lo pusieron.

Ap 3,20
He aquí que estoy a la puerta y llamo. Si alguien oye mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo.

Estos grados están tan ligados entre sí por el servicio mutuo que se prestan, que los primeros son de poco o ningún provecho sin los siguientes, y que los siguientes nunca se adquieren o rara vez se adquieren sin los precedentes. En efecto, ¿para qué sirve ocupar el tiempo en lecturas prolongadas, en recorrer las vidas y los escritos de los santos, si no es para sacarles el jugo masticando y rumiando, y luego para hacer que el jugo penetre hasta el secreto del corazón asimilando esta lectura, a fin de considerar detenidamente nuestro estado gracias a ella y esforzarnos por realizar las obras de aquellos cuyas obras deseábamos recoger? Pero, ¿cómo podemos reflexionar sobre ello, cómo podemos evitar transgredir los límites establecidos por nuestros Padres (cf. Prov. 22:28) meditando sobre errores o vanidades, si antes no hemos sido instruidos al respecto mediante la lectura o la enseñanza? La enseñanza, de hecho, se relaciona en cierto modo con la lectura: es costumbre declarar que uno ha leído no sólo los libros que ha leído por sí mismo o a través de otros, sino también los que ha aprendido mediante la enseñanza de maestros.
Del mismo modo, ¿de qué le sirve a un hombre haber visto por la meditación cuál es su deber, si no se eleva a la medida de cumplirlo con la ayuda de la oración y por la gracia de Dios?». Porque toda buena dádiva y todo don perfecto viene de lo alto y desciende del Padre de las luces» (Jac. 1,17), sin el cual no podemos hacer nada; es él quien realiza nuestras obras en nosotros, pero no totalmente sin nosotros. «Somos, de hecho, colaboradores de Dios» (I Cor. 3:9), como dice el Apóstol. Dios quiere que le recemos; quiere que abramos el secreto de nuestra voluntad a la gracia que viene y llama a la puerta (cf. Ap 3,20); quiere nuestro consentimiento.
El Señor exigió este consentimiento a la samaritana cuando le dijo: «Llama a tu marido» (Jn 4,16), como diciendo: Quiero infundirte mi gracia; tú aplica tu libre albedrío. Le pidió que rezara: «Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice: «Dame de beber», le habrías pedido agua viva». (Jn 4,10) Habiendo oído esto del Señor, como en una lectura, la mujer, así instruida, meditó en su corazón que sería bueno y útil para ella disponer de esta agua. Entonces, movida por el deseo de recibirla, se puso a orar, diciendo: «Señor, dame esta agua, para que ya no tenga sed. (Jn 4,15) Así pues, la palabra divina que había oído, y su meditación sobre ella, la habían impulsado a orar. ¿Cómo, en efecto, se habría sentido inclinada a pedir si la meditación no la hubiera inflamado primero? ¿De qué le habría servido meditar, si no le hubiera seguido la oración, para pedir los bienes que le parecían deseables? Así pues, para que la meditación sea fructífera, debe ir seguida de una ferviente oración, cuyo efecto será, por así decirlo, la dulzura de la contemplación.

14 Conclusión

Mt 3,9
No os digáis a vosotros mismos: «Tenemos a Abrahán por padre»; porque yo os digo que Dios puede suscitar hijos a Abrahán de estas piedras.

Rom 8:26
Es más, el Espíritu Santo acude al rescate de nuestra debilidad, porque no sabemos rezar como es debido. El Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables.

Mt 13,44
El reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo; el hombre que lo encuentra, lo vuelve a esconder. En su alegría, vende todo lo que posee y compra este campo.

Sal 33,9
¡Gustad y ved: el Señor es bueno! ¡Dichoso el que se refugia en él!

Sal 45,11
«¡Detente! Sabed que yo soy Dios. Me enseñoreo de las naciones, domino la tierra».

Sal 83,6-8
¡Bienaventurados los hombres cuya fuerza está en ti: se abren caminos en sus corazones!
07 Cuando pasan por el valle de la sed, lo convierten en manantial; * ¡con qué bendiciones lo visten las lluvias primaverales!
08 Van de altura en altura, están ante Dios en Sión.

Si 31,9
¿Quién es? Le llamaremos bienaventurado: ¡entre su pueblo ha hecho maravillas!

Romanos 7:18
Sé que el bien no habita en mí, es decir, en la carne que soy. En efecto, lo que está a mi alcance es querer el bien, pero no hacerlo.

De todo esto podemos deducir que la lectura sin meditación es árida, la meditación sin lectura es propensa al error, la oración sin meditación es tibia, la meditación sin oración es infructuosa. La oración hecha con fervor obtiene la contemplación, pero el don de la contemplación sin oración es raro o milagroso. El Señor, cuyo poder no conoce límites y cuya misericordia se extiende a todas sus obras, a veces puede convertir las piedras en hijos de Abraham (cf. Mt 3,9), obligando a querer a los corazones duros y a las voluntades rebeldes. Es tan pródigo, por así decirlo, «que lleva al buey por el cuerno», como dice el refrán; a veces se presenta sin ser llamado, se da sin ser buscado. Aunque éste haya sido a veces el caso de algunos, como leemos de Pablo (Hch 9) y de un pequeño número de otros, no debemos presumir de tener tales dones, como si quisiéramos tentar a Dios, sino cumplir con nuestro deber, es decir, leer y meditar la ley de Dios, rogarle que acuda en ayuda de nuestra debilidad (cf. Rm 8,26) y que vea nuestra imperfección. Él mismo nos enseñó a hacerlo cuando dijo: «Pedid y recibiréis, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá». (Mt 7,7) Aquí abajo, en efecto, «el reino de los cielos sufre violencia, y son los violentos los que se apoderan de él» (Mt 11,12).

Así es como podemos repasar las propiedades de los diversos grados, después de hacer las distinciones necesarias; así es como se relacionan entre sí, y lo que cada uno de ellos produce en nosotros. Bienaventurado el hombre cuya mente, vacía de toda otra preocupación, desea ocuparse constantemente en escalar estos cuatro grados. Bienaventurado el hombre que, habiendo vendido todo lo que tiene, compra el campo donde se esconde este tesoro tan deseable (cf. Mt. 13:44): reflexionar y comprender lo bueno que es el Señor (cf. Sal. 33:9; 45:11). Bienaventurado el que, diligente en la primera etapa, atento en la segunda, ferviente en la tercera, elevado por encima de sí mismo en la cuarta, asciende, haciéndose cada vez más fuerte por los caminos que Dios le ha trazado en su corazón, hasta ver a Dios mismo en Sión (cf. Sal 83,6-8). Bienaventurado aquel a quien se le concede, aunque sea por poco tiempo, habitar en este grado supremo, y que puede decir con verdad: He aquí que siento la gracia de Dios, he aquí que contemplo su gloria con Pedro y Juan en la montaña, he aquí que disfruto con Jacob del abrazo de la bella Raquel.

Pero que este hombre feliz, después de tal contemplación que le había elevado al cielo, tenga cuidado de no precipitarse en el abismo en una caída desordenada, de no volverse, después de tan admirable visita, hacia la vana mundanidad y las atracciones de la carne. Pero cuando, en su debilidad, la punta del espíritu humano ya no pueda resistir el resplandor de la verdadera luz, que descienda suave y ordenadamente hacia uno de los tres peldaños por los que ascendió. Que permanezca sucesivamente, a veces en uno, a veces en otro, según le guíe su libre albedrío, teniendo en cuenta el lugar y el momento; siempre, me parece, estará más cerca de Dios cuanto más lejos se encuentre del primer peldaño. Pero, ¡ay, qué frágil y miserable es la condición humana!

Ahora hemos visto abiertamente, por el razonamiento y el testimonio de las Escrituras, que la perfección de la vida bienaventurada está contenida en estos cuatro grados, y que todo hombre espiritual debe esforzarse continuamente por escalarlos. Pero, ¿quién es el que recorre este camino de vida? ¿Quién es él para que cantemos sus alabanzas (Sir. 31,9)? Muchos pueden elegir querer, pero pocos pueden perfeccionar (cf. Rom. 7,18). Quiera Dios que seamos de los pocos.

15.cuatro causas que nos distraen de estos grados

Jn 15,22
Si no hubiera venido a hablarles, no habrían pecado; pero ahora no tienen excusa de su pecado.

Es 5,4
¿Puedo hacer por mi viña más de lo que he hecho? Esperaba buenas uvas, ¿por qué ha producido malas?

Is 43,10
Vosotros sois mis testigos -declara el Señor-, vosotros sois mis siervos, los que he elegido para que conozcáis, creáis en mí y comprendáis que existo. Antes de mí no hubo dios, y después de mí no lo habrá.

Jn 14,23
Jesús le respondió: «Si alguien me ama, guardará mi palabra; y mi Padre le amará, y vendremos a él y haremos morada en él.

Sal 49,16-17
Pero a los impíos les dice Dios: «¿Por qué recitas mis estatutos, * guardas mi pacto con tu boca,
tú que no amas la reprensión y desechas de ti mis palabras?

Si 18,30
No os dejéis llevar por vuestras pasiones y refrenad vuestros apetitos.

2 Corintios 12:4
Este hombre fue llevado al cielo y oyó palabras indecibles que un hombre no debería repetir.

2 Tim 4:4
Se negarán a escuchar la verdad y recurrirán en cambio a historias mitológicas.

Ct 2,4
Me ha conducido a la casa del vino: el letrero que hay sobre mí es «Amor».

Sal 49,19
Entregas tu boca al mal, tu lengua teje mentiras.

Sal 112,7
Del polvo levanta al débil, levanta de las cenizas al pobre.

Ez 33,11
Les dirás: «Por mi vida, dice el Señor Dios, no me complazco en la muerte del impío, sino en que se convierta de sus caminos y viva. ¡Volveos! Volveos de vuestros malos caminos. ¿Por qué queréis morir, casa de Israel?

Os 6:2
Después de dos días nos dará la vida; al tercer día nos resucitará y viviremos delante de él.

Sal 83,8
Van de altura en altura, están ante Dios en Sión.

Jn 16,22
Ahora también vosotros estáis tristes, pero volveré a veros y se alegrará vuestro corazón, y nadie os quitará vuestra alegría.

Sal 4,9
Yo también me acostaré y dormiré en paz, porque tú, Señor, me has hecho habitar solo en la confianza.

Ap 22:17
El Espíritu y la Esposa dicen: «¡Ven! El que oye, que diga: «¡Ven! El que tenga sed, que venga. El que lo desee, que reciba gratuitamente el agua de la vida.

Hay comúnmente cuatro obstáculos que pueden desviarnos de estos grados: la necesidad ineludible, la utilidad de una buena obra, la debilidad humana, la vanidad mundana. El primero es excusable, el segundo aceptable, el tercero miserable, el cuarto culpable. Y muy culpable en verdad: habría sido mejor para la persona desviada de su curso de acción por esta causa no haber conocido la gracia de Dios que haberse vuelto atrás después de haberla conocido. ¿Qué excusa tendrá para esta falta (cf. Jn 15,22)? ¿No podrá Dios decirle con razón: ¿Qué más podría hacer por ti que no haya hecho ya por ti? (cf. Is. 5,4) No existías y yo te creé; pecaste y te hiciste esclavo del diablo y yo te redimí; vagabas por el mundo con los impíos (cf. Sal. 11,9) y yo te elegí (cf. Is. 43,10): te di mi gracia, te establecí en mi presencia, quise hacer de ti mi hogar (cf. Jn 14,23), y en verdad me despreciaste; rechazaste no sólo mis palabras (cf. Sal 49,17), sino a mí mismo, y seguiste tus propias concupiscencias (cf. Sir 18,30).

Pero ¡qué desalmado y temerario es el que te rechaza, el que rechaza de corazón a un huésped tan humilde y tan lleno de misericordia! ¡Oh, qué desafortunado y condenable intercambio es rechazar al propio creador, aceptar pensamientos malos y dañinos, entregar tan rápidamente a pensamientos impuros y al propio pisoteo de los cerdos (Mt 7,6) esta cámara secreta del Espíritu Santo, es decir, las profundidades de un corazón que poco antes tenía los ojos fijos en las alegrías celestiales! En este corazón, las huellas del paso del Esposo aún están calientes, y ya se arrastran deseos adúlteros. Es una impropiedad y una deshonra que unos oídos que acaban de oír palabras inefables que el hombre no puede repetir (cf. II Cor. 12,4), se presten tan rápidamente a escuchar fábulas (cf. II Tim. 4,4) y detracciones; que unos ojos que acababan de ser lavados por el bautismo de las lágrimas sagradas, vuelvan de repente su mirada hacia las vanidades; que una lengua que acababa de cantar un dulce epithalam, que había reconciliado a la esposa con el Esposo mediante sus palabras ardientes y persuasivas, que había introducido a la esposa en el sótano (cf. Ct. 2:4), para volverse de nuevo a la grosería, la bufonería, la maquinación para defraudar (cf. Sal. 49:19) y la murmuración. Presérvanos de esto, Señor. Pero si por debilidad humana caemos en esas cosas, no debemos desesperar; acudamos de nuevo al médico misericordioso que levanta al necesitado del polvo y al pobre del estercolero (Sal 112,7); y Aquel que no quiere que muera el pecador (cf. Ez 33,11) nos sanará y curará (cf. Os 6,2) una vez más.

Ha llegado el momento de concluir mi carta. Roguemos todos al Señor que debilite hoy en nosotros los obstáculos que nos apartan de su contemplación, y que los elimine por completo en el futuro. Que nos conduzca de virtud en virtud por los peldaños de esta escalera hasta la visión de Dios en Sión (cf. Sal 83,8). Allí, los elegidos ya no recibirán la dulzura de la contemplación divina gota a gota o de forma intermitente, sino que poseerán sin fin una alegría que nadie podrá arrebatarles (cf. Jn 16,22), con una paz inmutable, la paz en Él (cf. Sal 4,9).

Y tú, Gervais, hermano mío, si un día te es dado desde el cielo llegar a lo alto de la escalera, acuérdate de mí y, en tu felicidad, reza por mí. Que la cortina (cf. Ex. 26) atraiga hacia sí la cortina, y que el que oiga diga: Ven. (Ap. 22, 17)

Fuente:

  • GUIGUES II LE CHARTREUX, Carta sobre la vida contemplativa (la Escala de las Mínimas). Douze méditations, («Sources chrétiennes» 163), París.