El mito de Gilgamesh es una antigua epopeya sumeria, considerada una de las obras literarias más antiguas de la humanidad, que data de alrededor del año 2100 a.C. Narra la historia del rey Gilgamesh, sus aventuras, su búsqueda de la inmortalidad y sus encuentros con deidades. A menudo se menciona su relación con la Biblia debido a ciertas similitudes, sobre todo en la historia del diluvio. La epopeya de Gilgamesh incluye una historia de una gran inundación, similar a la de Noé en el Génesis, lo que sugiere que estos mitos pueden haber compartido orígenes comunes o que ciertas tradiciones culturales se influyen mutuamente.

Gilgamesh o un héroe mesopotámico

Museo del Louvre, Dominio público, vía Wikimedia Commons

¿Qué es un mito?

¡El mito babilónico de Gilgamesh sigue siendo relevante hoy en día! ¿Qué es un mito? Es una narración cuya finalidad es explicar el origen de lo que existe, explorar la complejidad del mundo en que viven los seres humanos. El mito tiene una función explicativa. Por ejemplo, los relatos de los primeros capítulos del libro del Génesis son mitos que pretenden explicar la aparición del planeta y de la humanidad, la dualidad entre hombres y mujeres, sus condiciones de vida e incluso el problema del mal.

¿De qué trata el mito de Gilgamesh?

El mito de Gilgamesh es una de las obras más antiguas de la humanidad. Data del siglo XVIII a.C., pero las tablillas que se conservan datan del siglo VIII a.C. La historia cuenta cómo una población se subleva contra su rey, Gilgamesh. Gilgamesh es extremadamente fuerte, tanto que esclaviza a su pueblo. Es intratable, tanto que los dioses deciden enviar a la tierra a una criatura llamada Enkidu. Enkidu es tan poderoso como Gilgamesh, por lo que es capaz de contrarrestarle. Al principio, Gilgamesh y Enkidu chocan y luchan, antes de convertirse en verdaderos amigos cuando aprenden a complementarse. Se convierten en amigos inseparables, unidos por un amor perfecto de amistad. Pero un día, Enkidu muere. Éste es el drama del amor humano que se ve impedido por la muerte. Entonces Gilgamesh parte en busca de la eternidad. Conoce a un hombre que le habla del diluvio y le habla de una planta que da la vida eterna. Gilgamesh la encuentra finalmente cuando se la roba una serpiente. La moraleja de la historia es que Gilgamesh comprende que no está en la naturaleza del hombre ser inmortal, y que tal búsqueda es inútil. En lugar de ello, debemos disfrutar de los placeres de esta vida presente.

Es fácil ver que esta historia trata de un enigma, el del amor y la muerte, un drama de la condición humana. Por eso este mito no está pasado de moda. ¿Pero lo estará algún día?

¿Qué tiene que ver la Biblia?

Este grandioso relato tiene muchos puntos de contacto con los relatos bíblicos. Algunos escritores bíblicos, sobre todo los que trabajaron en Babilonia a partir del siglo VI a.C., tuvieron acceso a la literatura mesopotámica. Por ello, algunos relatos bíblicos se escribieron como reacción a estos mitos, considerados paganos. Por ejemplo, algunos relatos bíblicos se inspiran en el mito de Gilgamesh, infundiéndole al mismo tiempo las propias convicciones de Israel.

Por ejemplo, el relato del diluvio en Gn 6-9 con Noé es una variación sobre el tema de las inundaciones tan frecuentes en las regiones en torno al Éufrates.

Habrás observado que Gilgamesh va en busca del Árbol de la Vida, el árbol misterioso que también estaba plantado en el corazón del Jardín del Edén, según Gn 2. Al igual que Adán y Eva, que fueron expulsados del jardín y para quienes el Árbol de la Vida sigue siendo inaccesible, así Gilgamesh se ve obligado a aceptar su condición mortal.

La serpiente también está presente en ambas historias. Por un lado, la serpiente roba a Gilgamesh el árbol de la inmortalidad. Por otra, la serpiente hace que la mujer, y luego el hombre, coman el fruto prohibido, lo que les aleja para siempre del árbol de la vida. En ambos casos, este animalito es considerado el autor u origen de todas las desgracias, siendo la peor de todas la muerte.

El lenguaje del mito no ha perdido nada de su pertinencia a la hora de evocar los grandes enigmas de la vida humana, ¡enigmas que aún hoy nos acompañan!