O cómo Cristo Resucitado es la clave para leer toda la Biblia
La lectura creyente de las Escrituras se basa en una convicción: la clave de lectura del Antiguo y del Nuevo Testamento es Jesucristo, que murió y resucitó para nuestra salvación.
Esto significa que Jesucristo es la piedra angular que une las dos naves del Antiguo y del Nuevo Testamento. Las Escrituras sólo encuentran su sentido en la persona del Verbo Encarnado. Y, al mismo tiempo, el Verbo Encarnado sólo puede ser reconocido a la luz de las Escrituras. Por eso decía San Jerónimo
Ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo (San Jerónimo).
Como los discípulos de Emaús, se nos invita a volver a las Escrituras para reconocer a Cristo:
¡Oh corazones sin entendimiento, lentos para creer todo lo que han dicho los profetas! (…) Y comenzando por Moisés y pasando por todos los profetas, les interpretaba en todas las Escrituras lo que le concernía (Lc 24,25.27).
¿Cuál es esta famosa lección de exégesis que Cristo resucitado dio a estos dos discípulos aquel día en Emaús? Se encuentra en los discursos de Pedro en los Hechos de los Apóstoles (Hch 2,14-36; 3,11-26). Allí, Pedro releyó las Escrituras, mostrando que ya convergían en Cristo. Explicó que las antiguas profecías se habían cumplido en Cristo.
Una imagen muy bella ilustra esta relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, la del molino místico:

Chapiteau, Vézelay. Foto: Gaudry daniel, CC BY-SA 3.0
El Molino Místico es uno de los capiteles más famosos de la iglesia de Vézelay. Dos mundos se encuentran en la escena del Molino Místico, una escena descrita por Suger, que la hizo representar en una vidriera de Saint-Denis. A la izquierda, la figura que vierte el grano en el molino es Moisés, una figura del Antiguo Testamento; a la derecha, San Pablo, un representante del Nuevo Testamento. Uno está en la sombra, el otro en la luz. Pero, sobre todo, es la rueda del molino, la forma perfecta que le da movimiento, la que está a plena luz: el escultor la ha desplazado ligeramente para que siempre le dé la luz del sur; y el molino aquí es Cristo, que vino a extraer la sustancia de la antigua Ley para renovarla en el mensaje de los Evangelios.
Puesto que esta Palabra es divina, contiene un significado, o significados, distintos de su significado obvio. La convicción de los autores del Nuevo Testamento es que la resurrección de Jesús saca ahora a la luz el significado más profundo, hasta ahora oculto(Michel Remaud, Evangile et tradition rabbinique, París, Lessius, 2018, p.246-247).
El sentido profundo de las Escrituras es precisamente éste: la clave de lectura de las Escrituras es Cristo resucitado. En Cristo, y sólo en Cristo, podemos comprender el adagio de San Agustín:
El Nuevo Testamento está oculto en el Antiguo, y en el Nuevo se revela el Antiguo (citado en Dei Verbum, n. 16).
Así, confesar a Cristo, sin negar el Antiguo Testamento, nos lleva a entrar en una comprensión tipológica del Antiguo Testamento. tipológico de las Escrituras, es decir, a identificar las prefiguraciones en el Antiguo Testamento de lo que se cumple en el Nuevo.
1. San Pablo relee el episodio de la primavera en el desierto a la luz de Cristo resucitado
«1 Porque no quiero que ignoréis, hermanos, que nuestros padres estuvieron todos bajo la nube, que todos pasaron por el mar, 2 que todos fueron bautizados en Moisés en la nube y en el mar, 3 que todos comieron el mismo alimento espiritual 4 y que todos bebieron la misma bebida espiritual, pues bebieron de una roca espiritual que estaba con ellos, y esa roca era Cristo. 5 Pero no fue el mayor número de ellos el que agradó a Dios, pues sus cuerpos fueron esparcidos por el desierto. 6 Estas cosas sucedieron para que nos sirvieran de ejemplo (griego: tipos), a fin de que no tuviéramos malos deseos, como ellos mismos los tuvieron.» (1 Cor 10, 1-6)
Esta vidriera muestra a Moisés haciendo brotar el manantial de agua en el desierto, según Éxodo 17:1-17:

Iglesia de Saint Médard, Tremblay-en-France. Foto: Denis Krieger
2. El evangelista Juan relee el episodio de la serpiente de bronce a la luz de Cristo
En Números 21:4-9, las serpientes fueron enviadas para castigar la infidelidad de Israel. Moisés fabricó entonces una serpiente de bronce terapéutica. En el Nuevo Testamento, Jesús, levantado en la cruz, también cura a la gente:
14 «Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado el Hijo del hombre, 15 para que todo el que crea tenga vida eterna por medio de él». (Jn 3, 14-15)

Vidriera del lado norte, ventana superior del 9º tramo. Iglesia de San Médard, Tremblay-en-France. Foto: Denis Krieger
3. Jesús y los profetas
A menudo se ha comparado la misión de Jesús con la de los profetas. De hecho, ¿no le tomamos por un profeta?
«13 Cuando Jesús llegó a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos: «¿Qué cree la gente que es el Hijo del hombre?» 14 Ellos respondieron: «Unos dicen que Juan el Bautista; otros, Elías; otros, Jeremías o alguno de los profetas» 15 «Pero vosotros, ¿quién creéis que soy yo?» 16 Simón Pedro respondió: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo». (Mt 16,13-16)
Las vidrieras de la catedral de Chartres muestran cómo los profetas apoyan a los evangelistas. Aquí vemos a los cuatro grandes profetas llevando a hombros a los cuatro evangelistas.

Catedral de Chartes. Rodeando a la Virgen y al Niño están los cuatro grandes profetas apoyando a los cuatro evangelistas. Foto: E. Pastore
4. La sinagoga y la iglesia
El judaísmo y el cristianismo están representados alegóricamente por dos figuras femeninas en varias catedrales góticas. Mientras que la iglesia es triunfante por su conocimiento de Cristo, la sinagoga tiene los ojos vendados por su no reconocimiento de Cristo.

Desde el portal del transepto sur de la catedral de Estrasburgo. Museo de la Obra de Notre-Dame en Estrasburgo. Foto: Jean-Pierre Dalbéra, Flickr.
A veces se ha abusado de la tipología, como en el caso del paralelismo entre la iglesia y la sinagoga en la fachada de Notre Dame de París. La venda que ciega la sinagoga se ha convertido en una serpiente, el «espíritu del mal».

Ecclesia y SynagogaLa fachada principal de Notre-Dame de París. Foto: Nitotobra derivada: Ingsoc (charla)Notre-dame-paris-3rd-statue-west-side.jpg: Nitot, CC BY-SA 2.5
5. Pentecostés judío y cristiano
El Pentecostés judío (Shavuot) adquiere un nuevo significado con el Pentecostés cristiano. Cincuenta días después de salir de Egipto (Pascua judía), Dios comunica la Ley a Moisés en fuego y relámpagos en el Sinaí. Cincuenta días después de la resurrección de Jesús (Pascua cristiana), Dios envía su Espíritu, que es la nueva Ley.

El Greco. Pentecostés. Foto: El Greco, Dominio público, vía Wikimedia Commons.
6. La reina de Saba y los Reyes Magos
En el primer libro de los Reyes (1 Reyes 10:1-13), la reina de Saba viaja a Jerusalén para poner a prueba la sabiduría de Salomón, rey de Israel. La vidriera de Colonia refleja este episodio con el de la venida de los de los Magos. Llegaron de Oriente para adorar al Rey de los judíos, que acababa de nacer en Belén (Mt 2,1-12).

Catedral de Colonia, vidrieras de la nave del lado norte. A la izquierda, la reina de Saba con el rey Salomón, y a la derecha, los Magos con Jesús. Foto: Denis Krieger, https://www.mesvitrauxfavoris.fr/Supp_h/cathedrale_cologne.htm
Así, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, las naciones extranjeras tienen acceso al misterio de salvación revelado a Israel. La perspectiva es, por tanto, muy universalista. Jesucristo es el Salvador de toda la humanidad.
7. La zarza ardiente y la Virgen María
¿Por qué se compara a la Virgen con la zarza ardiente del Éxodo 3? Porque la virginidad de María no se consume como la zarza. El Espíritu Santo reposa sobre ella sin consumirse. Y Dios dijo a Moisés en Éxodo 3: «Yo estoy contigo». Y Dios dijo a María por medio del ángel: «El Señor está contigo».

Nicolas Froment (1430-1486), Tríptico de la Zarza Ardiente (óleo sobre lienzo de lino pegado sobre panel de álamo, 1475-1476), Cathédrale Saint-Sauveur, Aix-en-Provence, Francia. Foto: Nicolas Froment, Dominio público, vía Wikimedia Commons
La Encarnación en el seno de María se presenta como el cumplimiento de la realidad que había sobrecogido a Moisés.
Conclusión
La lectura tipológica de la Biblia indica básicamente que «la Escritura crece con quienes la leen», como decía San Gregorio Magno. Su contenido no es inmóvil, sino vivo. Cada discípulo que escucha la Palabra, y luego la transmite, le aporta novedad, profundidad y amplitud. Este principio fecundo de lectura e interpretación se llama tradición. Todo discípulo bautizado de Cristo participa en ella de algún modo cuando lee las Escrituras.
Emanuelle Pastore
O cómo Cristo Resucitado es la clave para leer toda la Biblia
La lectura creyente de las Escrituras se basa en una convicción: la clave de lectura del Antiguo y del Nuevo Testamento es Jesucristo, que murió y resucitó para nuestra salvación.
Esto significa que Jesucristo es la piedra angular que une las dos naves del Antiguo y del Nuevo Testamento. Las Escrituras sólo encuentran su sentido en la persona del Verbo Encarnado. Y, al mismo tiempo, el Verbo Encarnado sólo puede ser reconocido a la luz de las Escrituras. Por eso decía San Jerónimo
Ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo (San Jerónimo).
Como los discípulos de Emaús, se nos invita a volver a las Escrituras para reconocer a Cristo:
¡Oh corazones sin entendimiento, lentos para creer todo lo que han dicho los profetas! (…) Y comenzando por Moisés y pasando por todos los profetas, les interpretaba en todas las Escrituras lo que le concernía (Lc 24,25.27).
¿Cuál es esta famosa lección de exégesis que Cristo resucitado dio a estos dos discípulos aquel día en Emaús? Se encuentra en los discursos de Pedro en los Hechos de los Apóstoles (Hch 2,14-36; 3,11-26). Allí, Pedro releyó las Escrituras, mostrando que ya convergían en Cristo. Explicó que las antiguas profecías se habían cumplido en Cristo.
Una imagen muy bella ilustra esta relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, la del molino místico:

Chapiteau, Vézelay. Foto: Gaudry daniel, CC BY-SA 3.0
El Molino Místico es uno de los capiteles más famosos de la iglesia de Vézelay. Dos mundos se encuentran en la escena del Molino Místico, una escena descrita por Suger, que la hizo representar en una vidriera de Saint-Denis. A la izquierda, la figura que vierte el grano en el molino es Moisés, una figura del Antiguo Testamento; a la derecha, San Pablo, un representante del Nuevo Testamento. Uno está en la sombra, el otro en la luz. Pero, sobre todo, es la rueda del molino, la forma perfecta que le da movimiento, la que está a plena luz: el escultor la ha desplazado ligeramente para que siempre le dé la luz del sur; y el molino aquí es Cristo, que vino a extraer la sustancia de la antigua Ley para renovarla en el mensaje de los Evangelios.
Puesto que esta Palabra es divina, contiene un significado, o significados, distintos de su significado obvio. La convicción de los autores del Nuevo Testamento es que la resurrección de Jesús saca ahora a la luz el significado más profundo, hasta ahora oculto(Michel Remaud, Evangile et tradition rabbinique, París, Lessius, 2018, p.246-247).
El sentido profundo de las Escrituras es precisamente éste: la clave de lectura de las Escrituras es Cristo resucitado. En Cristo, y sólo en Cristo, podemos comprender el adagio de San Agustín:
El Nuevo Testamento está oculto en el Antiguo, y en el Nuevo se revela el Antiguo (citado en Dei Verbum, n. 16).
Así, confesar a Cristo, sin negar el Antiguo Testamento, nos lleva a entrar en una comprensión tipológica del Antiguo Testamento. tipológico de las Escrituras, es decir, a identificar las prefiguraciones en el Antiguo Testamento de lo que se cumple en el Nuevo.
1. San Pablo relee el episodio de la primavera en el desierto a la luz de Cristo resucitado
«1 Porque no quiero que ignoréis, hermanos, que nuestros padres estuvieron todos bajo la nube, que todos pasaron por el mar, 2 que todos fueron bautizados en Moisés en la nube y en el mar, 3 que todos comieron el mismo alimento espiritual 4 y que todos bebieron la misma bebida espiritual, pues bebieron de una roca espiritual que estaba con ellos, y esa roca era Cristo. 5 Pero no fue el mayor número de ellos el que agradó a Dios, pues sus cuerpos fueron esparcidos por el desierto. 6 Estas cosas sucedieron para que nos sirvieran de ejemplo (griego: tipos), a fin de que no tuviéramos malos deseos, como ellos mismos los tuvieron.» (1 Cor 10, 1-6)
Esta vidriera muestra a Moisés haciendo brotar el manantial de agua en el desierto, según Éxodo 17:1-17:

Iglesia de Saint Médard, Tremblay-en-France. Foto: Denis Krieger
2. El evangelista Juan relee el episodio de la serpiente de bronce a la luz de Cristo
En Números 21:4-9, las serpientes fueron enviadas para castigar la infidelidad de Israel. Moisés fabricó entonces una serpiente de bronce terapéutica. En el Nuevo Testamento, Jesús, levantado en la cruz, también cura a la gente:
14 «Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado el Hijo del hombre, 15 para que todo el que crea tenga vida eterna por medio de él». (Jn 3, 14-15)

Vidriera del lado norte, ventana superior del 9º tramo. Iglesia de San Médard, Tremblay-en-France. Foto: Denis Krieger
3. Jesús y los profetas
A menudo se ha comparado la misión de Jesús con la de los profetas. De hecho, ¿no le tomamos por un profeta?
«13 Cuando Jesús llegó a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos: «¿Qué cree la gente que es el Hijo del hombre?» 14 Ellos respondieron: «Unos dicen que Juan el Bautista; otros, Elías; otros, Jeremías o alguno de los profetas» 15 «Pero vosotros, ¿quién creéis que soy yo?» 16 Simón Pedro respondió: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo». (Mt 16,13-16)
Las vidrieras de la catedral de Chartres muestran cómo los profetas apoyan a los evangelistas. Aquí vemos a los cuatro grandes profetas llevando a hombros a los cuatro evangelistas.

Catedral de Chartes. Rodeando a la Virgen y al Niño están los cuatro grandes profetas apoyando a los cuatro evangelistas. Foto: E. Pastore
4. La sinagoga y la iglesia
El judaísmo y el cristianismo están representados alegóricamente por dos figuras femeninas en varias catedrales góticas. Mientras que la iglesia es triunfante por su conocimiento de Cristo, la sinagoga tiene los ojos vendados por su no reconocimiento de Cristo.

Desde el portal del transepto sur de la catedral de Estrasburgo. Museo de la Obra de Notre-Dame en Estrasburgo. Foto: Jean-Pierre Dalbéra, Flickr.
A veces se ha abusado de la tipología, como en el caso del paralelismo entre la iglesia y la sinagoga en la fachada de Notre Dame de París. La venda que ciega la sinagoga se ha convertido en una serpiente, el «espíritu del mal».

Ecclesia y SynagogaLa fachada principal de Notre-Dame de París. Foto: Nitotobra derivada: Ingsoc (charla)Notre-dame-paris-3rd-statue-west-side.jpg: Nitot, CC BY-SA 2.5
5. Pentecostés judío y cristiano
El Pentecostés judío (Shavuot) adquiere un nuevo significado con el Pentecostés cristiano. Cincuenta días después de salir de Egipto (Pascua judía), Dios comunica la Ley a Moisés en fuego y relámpagos en el Sinaí. Cincuenta días después de la resurrección de Jesús (Pascua cristiana), Dios envía su Espíritu, que es la nueva Ley.

El Greco. Pentecostés. Foto: El Greco, Dominio público, vía Wikimedia Commons.
6. La reina de Saba y los Reyes Magos
En el primer libro de los Reyes (1 Reyes 10:1-13), la reina de Saba viaja a Jerusalén para poner a prueba la sabiduría de Salomón, rey de Israel. La vidriera de Colonia refleja este episodio con el de la venida de los de los Magos. Llegaron de Oriente para adorar al Rey de los judíos, que acababa de nacer en Belén (Mt 2,1-12).

Catedral de Colonia, vidrieras de la nave del lado norte. A la izquierda, la reina de Saba con el rey Salomón, y a la derecha, los Magos con Jesús. Foto: Denis Krieger, https://www.mesvitrauxfavoris.fr/Supp_h/cathedrale_cologne.htm
Así, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, las naciones extranjeras tienen acceso al misterio de salvación revelado a Israel. La perspectiva es, por tanto, muy universalista. Jesucristo es el Salvador de toda la humanidad.
7. La zarza ardiente y la Virgen María
¿Por qué se compara a la Virgen con la zarza ardiente del Éxodo 3? Porque la virginidad de María no se consume como la zarza. El Espíritu Santo reposa sobre ella sin consumirse. Y Dios dijo a Moisés en Éxodo 3: «Yo estoy contigo». Y Dios dijo a María por medio del ángel: «El Señor está contigo».

Nicolas Froment (1430-1486), Tríptico de la Zarza Ardiente (óleo sobre lienzo de lino pegado sobre panel de álamo, 1475-1476), Cathédrale Saint-Sauveur, Aix-en-Provence, Francia. Foto: Nicolas Froment, Dominio público, vía Wikimedia Commons
La Encarnación en el seno de María se presenta como el cumplimiento de la realidad que había sobrecogido a Moisés.
Conclusión
La lectura tipológica de la Biblia indica básicamente que «la Escritura crece con quienes la leen», como decía San Gregorio Magno. Su contenido no es inmóvil, sino vivo. Cada discípulo que escucha la Palabra, y luego la transmite, le aporta novedad, profundidad y amplitud. Este principio fecundo de lectura e interpretación se llama tradición. Todo discípulo bautizado de Cristo participa en ella de algún modo cuando lee las Escrituras.
Emanuelle Pastore