Museos bíblicos
El Louvre
Antigüedades egipcias, griegas, romanas, etruscas y orientalesLa Biblia y Tierra Santa
La vida cotidiana en Palestina a través de los tiemposLa Biblia y Tierra Santa
Museo en ParísMuseo de Pérgamo
Museo Vorderasiatisches de BerlínMuseo Británico
Oriente MedioMuseo de Israel
Oriente Próximo AntiguoTorre de David
Historia de JerusalénTorre de David
Museo de las Tierras de la Biblia
Próximo Oriente AntiguoMuseo de las Tierras de la Biblia
Museo Arqueológico Rockefeller
Israel-Palestina desde la prehistoria hasta la época otomanaMuseo Arqueológico Rockefeller
Museo Eretz
Historia y arqueología de IsraelMuseo Eretz
Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania
Colecciones de Babilonia y Oriente PróximoMuseo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania
Museo de Harvard
Oriente Próximo AntiguoInstituto Oriental
Colecciones mesopotámicas en el museo del Instituto Oriental de ChicagoMuseo Metropolitano de Arte
Oriente Próximo AntiguoMuseo Metropolitano de Arte
Museo Nacional de Antigüedades (Países Bajos)
El antiguo Egipto y Oriente PróximoMuseo Nacional de Antigüedades (Países Bajos)
Museo Arqueológico de Estambul
Museos y yacimientos arqueológicos en TurquíaMuseo Arqueológico de Estambul
El Museo de Iraq
El Museo de Iraq
Museos Vaticanos
Antigüedades egipcias y del Próximo Oriente Antigüedades griegas y romanasMuseo Egipcio de Turín
Antigüedades egipciasMuseo de Jordania, Ammán
Museos sobre la Biblia
La Biblia del Louvre
Visita el Museo del Louvre con la Biblia en la mano. Descarga los documentos en el sitio web de la Biblia del Louvre.La Biblia del Louvre
Museo de la Biblia
La fascinante historia de la Biblia a través de objetos bíblicos, manuscritos, Biblias y libros impresos, y obras de arte de diversas culturas y épocas.Museo de la Biblia
Museo de Arte Bíblico
Once galerías, entre ellas el Centro Nacional de Arte Judío, el Museo de Arte del Holocausto, el jardín de esculturas de la Vía Dolorosa y otras importantes atracciones de peregrinación.Museo de Arte Bíblico
El Museo de la Biblia
El Museo Bíblico de la Universidad Mundial cuenta la historia de la Biblia, desde sus primeros manuscritos hasta nuestros días.El Museo de la Biblia
El antiguo Levante
Los escritores antiguos no solían proporcionar mapas con las historias que contaban. Todas ellas debían estar situadas en el Creciente Fértil, término acuñado para describir una zona de tierra en forma de media luna, relativamente fértil en comparación con las regiones desérticas que la bordeaban. El Creciente Fértil tenía en sus extremos oriental y occidental las tierras regadas por los grandes ríos y sus inundaciones anuales, el Tigre y Éufrates en la Baja Mesopotamia y el Nilo en Egipto.
La parte central de la «media luna», que incluye gran parte de la Alta Mesopotamia y la franja costera del Mediterráneo oriental, dependía principalmente de la lluvia para su fertilidad. El conocimiento de la extensión de la tierra fértil de la región es de vital importancia para comprender algunas de las tradiciones de la Biblia y el contexto en el que se enmarcan. Los viajeros, tanto si se dedicaban al comercio como si buscaban nuevas zonas en las que asentarse, debían permanecer en tierras fértiles y evitar los desiertos. Así, los que narraron la historia de Abraham sabían que alguien que partiera de Ur (la adición de «de los caldeos» muestra que se preveía una ubicación en el sur de Mesopotamia), con rebaños y manadas, y se dirigiera a lo que se convertiría en Israel, no viajaría hacia el oeste a través del desierto, sino que tendría que seguir el Éufrates hasta Harán antes de dirigirse hacia el sur a lo largo de la costa mediterránea (Gn 11,31-12,9). Del mismo modo, los ejércitos que viajaran de Mesopotamia a Egipto, por ejemplo, o viceversa, seguirían el Creciente Fértil.
La franja costera del Mediterráneo oriental era un puente terrestre entre África, por un lado, y Asia y Europa, por otro. El control de este territorio era, por tanto, de gran importancia comercial y estratégica. La muerte del rey de Judea Josías tuvo lugar en el contexto de la marcha hacia el norte de un faraón egipcio que pretendía ayudar al rey asirio a repeler la creciente amenaza de los babilonios (2 Re 23,28-30).

Mapa: Fundación Access
Mapas antiguos
He aquí algunos de los mapas más antiguos. El primero de ellos, el mapa de las Minas de Turín, es un mapa egipcio del año 1200 a.C., en papiro.
Una pequeña tablilla del Museo Británico, que data de alrededor del año 600 a.C., representa el mundo conocido, con la ciudad de Babilonia sobre el Éufrates en su centro. El Golfo Pérsico se representa como un río que rodea la tierra y, más allá, misteriosas tierras lejanas. El «mapa» fue dibujado para ilustrar un relato de las campañas del rey Sargón de Acad en la segunda mitad del III milenio a.C.
Recursos cartográficos
La Biblia y su geografía simbólica
Una función teológica
Hay pasajes de la narración bíblica de los que puede decirse que proporcionan mapas verbales. La «Tabla de las Naciones» en Génesis 10 se supone que es una lista de los descendientes de los hijos de Noé después del diluvio. Pero pronto queda claro que muchas de las personas nombradas son en realidad naciones o pueblos, a veces con indicación de dónde viven (véase, por ejemplo, la descripción de la extensión del territorio de los cananeos en el versículo 19). Todo el capítulo es un elaborado intento de «cartografiar» el mundo antiguo en el que están a punto de desarrollarse las historias de Abraham y sus descendientes.
Gran parte de la última parte del Libro de Josué incluye listas de ciudades y listas de fronteras, supuestamente las asignaciones de tierras a las distintas tribus por Josué tras la toma de la tierra. Que estas listas reflejen un intento temprano de definir fronteras y posesiones parece intrínsecamente probable, aunque sea imposible estar seguros de sus orígenes. También es probable que revelen una conciencia, por parte de los escritores bíblicos o de los responsables de sus fuentes, de cómo partes de la tierra podían estar geográficamente relacionadas con otras.
Pero, sobre todo, en su contexto las indicaciones geográficas tienen una función teológica. Muestran cómo se cumplió la promesa de Dios a los antepasados (que tendrían una tierra en la que podrían vivir sus descendientes; por ejemplo, Génesis 17:8).
El evidente significado teológico de la presentación que hace Ezequiel de un Israel restaurado plantea la cuestión de que hay una serie de descripciones bíblicas que pretenden ser geográficas, pero cuyo propósito principal es teológico. La redacción de la promesa de Dios a Abraham, que incluye la afirmación de que se daría a sus descendientes un territorio que se extendería desde el Nilo hasta el Éufrates (Gn 15,18), debe interpretarse como expresión de la idea de una Tierra Prometida, más que como indicación de un territorio realmente ocupado por israelitas.
Jerusalén, ombligo de la tierra
La conciencia de la geografía real nos permite apreciar como teológicas ciertas afirmaciones aparentemente geográficas sobre Jerusalény en particular sobre el monte Sión. En el Salmo 48:1-3, parece haber una referencia a que Sión está situada «en el extremo norte», pero esto no tiene sentido desde el punto de vista geográfico. La palabra hebrea para «norte» deriva probablemente del nombre del monte Zafón (el actual Jebel el-Aqra, en Siria) que, según los textos de Ugarit, era el hogar de los dioses y donde Baal tenía su palacio. El salmista no localiza Sión geográficamente, sino que la reivindica o la equipara con la morada divina, es decir, el lugar donde se encuentra el Templo.
Nothing Found
En el Salmo 46:4, la probable asociación de Jerusalén (aunque no se nombra la ciudad) con un río y arroyos recuerda más a la imagen de Ezequiel 47 que a la situación real. El pequeño arroyo que sale de el manantial de Gihónfuente de la ciudad de Jerusalén, difícilmente se ajusta a la descripción. Pero no es imposible que esta representación deba algo a la tradición del río que salía del Jardín del Edén y se dividía en cuatro brazos, uno de los cuales se llama Gihón (Gn 2,10-14). Tal vez Jerusalén se asemeje al Edén.
El oráculo conservado en Isaías 2:2 y Miqueas 4:1, hablando del futuro, prevé que «el monte de la casa de Dios» (es decir, Sión) se convertirá en «el más alto de los montes» y «se elevará por encima de las colinas». De hecho, Sión está dominada por colinas más altas, como el monte de los Olivos. Lo que se prevé no es un trastorno geográfico, sino una transformación teológica.
En este contexto, también merece la pena mencionar el hecho de que, en la Biblia, existen algunas posibles alusiones a la creencia de que Israel, o algún lugar de Israel, en particular Jerusalén, era el «ombligo» o el centro mismo del mundo. En el libro de Ezequiel, se describe a los israelitas como «los que viven en el centro de la tierra» (Ez 38:12). La palabra hebrea se traduce como «centro» y en la traducción griega, la Septuaginta, la palabra se traduce como omphalos u «ombligo».
Un intento relativamente temprano de cartografiar las tierras de la Biblia puede verse en el notable suelo de mosaico, descubierto a finales del siglo XIX, en una iglesia bizantina de Madaba, en Transjordania, que data probablemente del siglo VI d.C. El mapa incluye una representación de Jerusalén y muestra muchos detalles de la ciudad de Jerusalén tal como era en aquella época, incluida la iglesia del Santo Sepulcro y otras iglesias, las calles bordeadas de columnas y las murallas y puertas de la ciudad. Incorpora varias citas bíblicas, y el mapa ha supuesto una importante contribución a nuestro conocimiento de la topografía de la región.
El antiguo Levante
Los escritores antiguos no solían proporcionar mapas con las historias que contaban. Todas ellas debían estar situadas en el Creciente Fértil, término acuñado para describir una zona de tierra en forma de media luna, relativamente fértil en comparación con las regiones desérticas que la bordeaban. El Creciente Fértil tenía en sus extremos oriental y occidental las tierras regadas por los grandes ríos y sus inundaciones anuales, el Tigre y Éufrates en la Baja Mesopotamia y el Nilo en Egipto.
La parte central de la «media luna», que incluye gran parte de la Alta Mesopotamia y la franja costera del Mediterráneo oriental, dependía principalmente de la lluvia para su fertilidad. El conocimiento de la extensión de la tierra fértil de la región es de vital importancia para comprender algunas de las tradiciones de la Biblia y el contexto en el que se enmarcan. Los viajeros, tanto si se dedicaban al comercio como si buscaban nuevas zonas en las que asentarse, debían permanecer en tierras fértiles y evitar los desiertos. Así, los que narraron la historia de Abraham sabían que alguien que partiera de Ur (la adición de «de los caldeos» muestra que se preveía una ubicación en el sur de Mesopotamia), con rebaños y manadas, y se dirigiera a lo que se convertiría en Israel, no viajaría hacia el oeste a través del desierto, sino que tendría que seguir el Éufrates hasta Harán antes de dirigirse hacia el sur a lo largo de la costa mediterránea (Gn 11,31-12,9). Del mismo modo, los ejércitos que viajaran de Mesopotamia a Egipto, por ejemplo, o viceversa, seguirían el Creciente Fértil.
La franja costera del Mediterráneo oriental era un puente terrestre entre África, por un lado, y Asia y Europa, por otro. El control de este territorio era, por tanto, de gran importancia comercial y estratégica. La muerte del rey de Judea Josías tuvo lugar en el contexto de la marcha hacia el norte de un faraón egipcio que pretendía ayudar al rey asirio a repeler la creciente amenaza de los babilonios (2 Re 23,28-30).

Mapa: Fundación Access
Mapas antiguos
He aquí algunos de los mapas más antiguos. El primero de ellos, el mapa de las Minas de Turín, es un mapa egipcio del año 1200 a.C., en papiro.
Una pequeña tablilla del Museo Británico, que data de alrededor del año 600 a.C., representa el mundo conocido, con la ciudad de Babilonia sobre el Éufrates en su centro. El Golfo Pérsico se representa como un río que rodea la tierra y, más allá, misteriosas tierras lejanas. El «mapa» fue dibujado para ilustrar un relato de las campañas del rey Sargón de Acad en la segunda mitad del III milenio a.C.
Recursos cartográficos
La Biblia y su geografía simbólica
Una función teológica
Hay pasajes de la narración bíblica de los que puede decirse que proporcionan mapas verbales. La «Tabla de las Naciones» en Génesis 10 se supone que es una lista de los descendientes de los hijos de Noé después del diluvio. Pero pronto queda claro que muchas de las personas nombradas son en realidad naciones o pueblos, a veces con indicación de dónde viven (véase, por ejemplo, la descripción de la extensión del territorio de los cananeos en el versículo 19). Todo el capítulo es un elaborado intento de «cartografiar» el mundo antiguo en el que están a punto de desarrollarse las historias de Abraham y sus descendientes.
Gran parte de la última parte del Libro de Josué incluye listas de ciudades y listas de fronteras, supuestamente las asignaciones de tierras a las distintas tribus por Josué tras la toma de la tierra. Que estas listas reflejen un intento temprano de definir fronteras y posesiones parece intrínsecamente probable, aunque sea imposible estar seguros de sus orígenes. También es probable que revelen una conciencia, por parte de los escritores bíblicos o de los responsables de sus fuentes, de cómo partes de la tierra podían estar geográficamente relacionadas con otras.
Pero, sobre todo, en su contexto las indicaciones geográficas tienen una función teológica. Muestran cómo se cumplió la promesa de Dios a los antepasados (que tendrían una tierra en la que podrían vivir sus descendientes; por ejemplo, Génesis 17:8).
El evidente significado teológico de la presentación que hace Ezequiel de un Israel restaurado plantea la cuestión de que hay una serie de descripciones bíblicas que pretenden ser geográficas, pero cuyo propósito principal es teológico. La redacción de la promesa de Dios a Abraham, que incluye la afirmación de que se daría a sus descendientes un territorio que se extendería desde el Nilo hasta el Éufrates (Gn 15,18), debe interpretarse como expresión de la idea de una Tierra Prometida, más que como indicación de un territorio realmente ocupado por israelitas.
Jerusalén, ombligo de la tierra
La conciencia de la geografía real nos permite apreciar como teológicas ciertas afirmaciones aparentemente geográficas sobre Jerusalény en particular sobre el monte Sión. En el Salmo 48:1-3, parece haber una referencia a que Sión está situada «en el extremo norte», pero esto no tiene sentido desde el punto de vista geográfico. La palabra hebrea para «norte» deriva probablemente del nombre del monte Zafón (el actual Jebel el-Aqra, en Siria) que, según los textos de Ugarit, era el hogar de los dioses y donde Baal tenía su palacio. El salmista no localiza Sión geográficamente, sino que la reivindica o la equipara con la morada divina, es decir, el lugar donde se encuentra el Templo.
Nothing Found
En el Salmo 46:4, la probable asociación de Jerusalén (aunque no se nombra la ciudad) con un río y arroyos recuerda más a la imagen de Ezequiel 47 que a la situación real. El pequeño arroyo que sale de el manantial de Gihónfuente de la ciudad de Jerusalén, difícilmente se ajusta a la descripción. Pero no es imposible que esta representación deba algo a la tradición del río que salía del Jardín del Edén y se dividía en cuatro brazos, uno de los cuales se llama Gihón (Gn 2,10-14). Tal vez Jerusalén se asemeje al Edén.
El oráculo conservado en Isaías 2:2 y Miqueas 4:1, hablando del futuro, prevé que «el monte de la casa de Dios» (es decir, Sión) se convertirá en «el más alto de los montes» y «se elevará por encima de las colinas». De hecho, Sión está dominada por colinas más altas, como el monte de los Olivos. Lo que se prevé no es un trastorno geográfico, sino una transformación teológica.
En este contexto, también merece la pena mencionar el hecho de que, en la Biblia, existen algunas posibles alusiones a la creencia de que Israel, o algún lugar de Israel, en particular Jerusalén, era el «ombligo» o el centro mismo del mundo. En el libro de Ezequiel, se describe a los israelitas como «los que viven en el centro de la tierra» (Ez 38:12). La palabra hebrea se traduce como «centro» y en la traducción griega, la Septuaginta, la palabra se traduce como omphalos u «ombligo».
Un intento relativamente temprano de cartografiar las tierras de la Biblia puede verse en el notable suelo de mosaico, descubierto a finales del siglo XIX, en una iglesia bizantina de Madaba, en Transjordania, que data probablemente del siglo VI d.C. El mapa incluye una representación de Jerusalén y muestra muchos detalles de la ciudad de Jerusalén tal como era en aquella época, incluida la iglesia del Santo Sepulcro y otras iglesias, las calles bordeadas de columnas y las murallas y puertas de la ciudad. Incorpora varias citas bíblicas, y el mapa ha supuesto una importante contribución a nuestro conocimiento de la topografía de la región.