Las representaciones de mujeres junto a ventanas son importantes motivos artísticos que ofrecen una fascinante visión de la cultura y la sociedad del Antiguo Oriente. Estas imágenes, que a menudo se encuentran en placas de marfil que adornan muebles, muestran a mujeres mirando por una ventana. Estas representaciones eran especialmente populares en el arte asirio del primer milenio a.C., pero ¿cuál es su significado?
Estas placas decorativas de marfil eran objetos de lujo, finamente tallados y a menudo adornados con pan de oro, pintura e incrustaciones de piedras semipreciosas o vidrio. Son testimonio del alto nivel de artesanía y riqueza de la sociedad asiria.
 
Chapa de mueble, 800 / 700 a.C. (siglo VIII a.C.), Fenicia, Lugar de hallazgo: Arslan Tash, Museo del Louvre, Departamento de Antigüedades Orientales, AO 11460 – https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010136184 – https://collections.louvre.fr/CGU
Estos objetos, de origen fenicio o cananeo, atestiguan la influencia de las culturas paganas en el reino israelita. De hecho, el Primer Libro de los Reyes menciona específicamente este palacio de marfil entre los logros de Ajab, rey de Samaria:
El resto de los actos de Ajab, todo lo que hizo, la casa de marfil que construyó y las ciudades que edificó, ¿no están escritos en el libro de las crónicas de los reyes de Israel (1 Re 22,39)?
Esta lujosa construcción superaba incluso al trono de marfil del rey Salomón, lo que marcaba la ambición y la riqueza de Ajab. Las excavaciones arqueológicas realizadas en Samaria han confirmado la existencia de este palacio y han revelado numerosos objetos de marfil, como un escarabajo de marfil, un mango de marfil decorado con un uraeus (símbolo egipcio de la realeza), un mango de daga de marfil y placas decorativas de marfil, probablemente utilizadas para adornar muebles.
 
Vista de la ciudad de Samaria, el templo herodiano y la acrópolis israelita. Foto: BiblePlaces.
El palacio de Ajab, decorado con motivos cananeos, egipcios y orientales, refleja la adopción de símbolos paganos en el corazón mismo del poder real de Samaria. Esta integración de elementos extranjeros en la iconografía oficial del reino demuestra la profundidad del sincretismo cultural y religioso.
Esto no es ajeno a la interpretación más común de las representaciones de «mujeres en la ventana». Aunque su significado preciso sigue siendo objeto de debate entre los historiadores, el motivo de las «mujeres en la ventana» se interpreta generalmente como una representación de la prostitución sagrada, una práctica muy extendida en ciertos cultos a la fertilidad de las civilizaciones vecinas de Asiria.
En este sentido, todas las mujeres de la ventana de la Biblia son prostitutas o enemigas de Israel:
Rahab, la prostituta: Entonces los hizo descender con una cuerda por la ventana, pues su casa estaba en el muro de la muralla; vivía en la muralla. (Jos 2:15)
La madre del general enemigo Sísara: La madre de Sísara se asomó a la ventana y miró a través de la celosía (Jue 5,28).
La hija de Saúl rechazada por David: Cuando el arca de Yahveh entró en la ciudad de David, Mikal, la hija de Saúl, se asomó a la ventana y vio al rey David saltando y dando vueltas ante Yahveh, y lo despreció en su corazón (2 Sam 6,16).
Una tentadora y adúltera: Mientras estaba junto a mi ventana, miré a través de la celosía. 7Vi a una de esas insensatas, vi, entre los jóvenes, a una adolescente carente de sentido. 8Pasando por la calle comercial cercana a la esquina donde ella estaba, tomó el camino de su casa. 9Ya sea en el crepúsculo o en medio de la noche y la oscuridad, 10es esa mujer la que sale a su encuentro, vestida como una prostituta, una seductora (Pr 7,6-10).
Jezabel, la reina extranjera: Jehú estaba a punto de entrar en Izreel cuando Jezabel se enteró de la noticia. Se pintó los ojos y se adornó la cabeza, y luego se asomó a la ventana. 31Al pasar Jehú por la puerta de la ciudad, ella dijo: «¿Es éste Paz, Zimri, asesino de su señor? «32Él se asomó a la ventana y dijo: «¿Quién está conmigo, quién?». Entonces dos o tres eunucos se inclinaron hacia él. 33Dijo: «¡Tiradla al suelo!». Y la arrojaron al suelo. Parte de la sangre de Jezabel salpicó la pared y los caballos; Jehú la pisoteó (2 Re 9,30-34).
En la Biblia, la prostitución se asocia a menudo con el pecado de idolatría. Adorar a dioses distintos de Yhwh, el Dios de Israel, equivale a prostituirse. Esto es lo que los profetas reprochan a menudo al pueblo.
 
Modelo arquitectónico, 600 a.C. / 475 a.C. (Quiproarcaico II), Lugar de hallazgo: Dali = Dhali = Idalion, Museo del Louvre, Departamento de Antigüedades Orientales, N III 3293 – https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010172027 – https://collections.louvre.fr/CGU
El libro de Ezequiel ofrece una sorprendente metáfora de Jerusalén, representándola como una mujer infiel a su esposo divino. Esta poderosa alegoría ilustra la traición espiritual de la ciudad santa (Ez 16). El profeta acusa a Jerusalén de haberse abandonado a peligrosos enlaces con las naciones circundantes, es decir, de haber puesto su confianza en las alianzas políticas y no en Yhwh.
En este relato, la ciudad, antaño pura, se entrega al libertinaje con Egipto (Ez 16,26), los filisteos (Ez 16,27), Asiria (Ez 16,28) e incluso Babilonia (Ez 16,29). Estas relaciones ilícitas representan los compromisos diplomáticos y religiosos de los reinos de Judá e Israel con las potencias paganas de la época.
La condena de Ezequiel va más allá de la mera crítica política. Se extiende a las prácticas religiosas extranjeras, en particular a la prostitución sagrada, habitual en los cultos a la fertilidad de las civilizaciones vecinas. El profeta comparó a Jerusalén, antaño fiel esposa de Yahvé, con las cortesanas sagradas de los templos paganos, subrayando la gravedad de su apostasía.
Emanuelle Pastore
Las representaciones de mujeres junto a ventanas son importantes motivos artísticos que ofrecen una fascinante visión de la cultura y la sociedad del Antiguo Oriente. Estas imágenes, que a menudo se encuentran en placas de marfil que adornan muebles, muestran a mujeres mirando por una ventana. Estas representaciones eran especialmente populares en el arte asirio del primer milenio a.C., pero ¿cuál es su significado?
Estas placas decorativas de marfil eran objetos de lujo, finamente tallados y a menudo adornados con pan de oro, pintura e incrustaciones de piedras semipreciosas o vidrio. Son testimonio del alto nivel de artesanía y riqueza de la sociedad asiria.
 
Chapa de mueble, 800 / 700 a.C. (siglo VIII a.C.), Fenicia, Lugar de hallazgo: Arslan Tash, Museo del Louvre, Departamento de Antigüedades Orientales, AO 11460 – https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010136184 – https://collections.louvre.fr/CGU
Estos objetos, de origen fenicio o cananeo, atestiguan la influencia de las culturas paganas en el reino israelita. De hecho, el Primer Libro de los Reyes menciona específicamente este palacio de marfil entre los logros de Ajab, rey de Samaria:
El resto de los actos de Ajab, todo lo que hizo, la casa de marfil que construyó y las ciudades que edificó, ¿no están escritos en el libro de las crónicas de los reyes de Israel (1 Re 22,39)?
Esta lujosa construcción superaba incluso al trono de marfil del rey Salomón, lo que marcaba la ambición y la riqueza de Ajab. Las excavaciones arqueológicas realizadas en Samaria han confirmado la existencia de este palacio y han revelado numerosos objetos de marfil, como un escarabajo de marfil, un mango de marfil decorado con un uraeus (símbolo egipcio de la realeza), un mango de daga de marfil y placas decorativas de marfil, probablemente utilizadas para adornar muebles.
 
Vista de la ciudad de Samaria, el templo herodiano y la acrópolis israelita. Foto: BiblePlaces.
El palacio de Ajab, decorado con motivos cananeos, egipcios y orientales, refleja la adopción de símbolos paganos en el corazón mismo del poder real de Samaria. Esta integración de elementos extranjeros en la iconografía oficial del reino demuestra la profundidad del sincretismo cultural y religioso.
Esto no es ajeno a la interpretación más común de las representaciones de «mujeres en la ventana». Aunque su significado preciso sigue siendo objeto de debate entre los historiadores, el motivo de las «mujeres en la ventana» se interpreta generalmente como una representación de la prostitución sagrada, una práctica muy extendida en ciertos cultos a la fertilidad de las civilizaciones vecinas de Asiria.
En este sentido, todas las mujeres de la ventana de la Biblia son prostitutas o enemigas de Israel:
Rahab, la prostituta: Entonces los hizo descender con una cuerda por la ventana, pues su casa estaba en el muro de la muralla; vivía en la muralla. (Jos 2:15)
La madre del general enemigo Sísara: La madre de Sísara se asomó a la ventana y miró a través de la celosía (Jue 5,28).
La hija de Saúl rechazada por David: Cuando el arca de Yahveh entró en la ciudad de David, Mikal, la hija de Saúl, se asomó a la ventana y vio al rey David saltando y dando vueltas ante Yahveh, y lo despreció en su corazón (2 Sam 6,16).
Una tentadora y adúltera: Mientras estaba junto a mi ventana, miré a través de la celosía. 7Vi a una de esas insensatas, vi, entre los jóvenes, a una adolescente carente de sentido. 8Pasando por la calle comercial cercana a la esquina donde ella estaba, tomó el camino de su casa. 9Ya sea en el crepúsculo o en medio de la noche y la oscuridad, 10es esa mujer la que sale a su encuentro, vestida como una prostituta, una seductora (Pr 7,6-10).
Jezabel, la reina extranjera: Jehú estaba a punto de entrar en Izreel cuando Jezabel se enteró de la noticia. Se pintó los ojos y se adornó la cabeza, y luego se asomó a la ventana. 31Al pasar Jehú por la puerta de la ciudad, ella dijo: «¿Es éste Paz, Zimri, asesino de su señor? «32Él se asomó a la ventana y dijo: «¿Quién está conmigo, quién?». Entonces dos o tres eunucos se inclinaron hacia él. 33Dijo: «¡Tiradla al suelo!». Y la arrojaron al suelo. Parte de la sangre de Jezabel salpicó la pared y los caballos; Jehú la pisoteó (2 Re 9,30-34).
En la Biblia, la prostitución se asocia a menudo con el pecado de idolatría. Adorar a dioses distintos de Yhwh, el Dios de Israel, equivale a prostituirse. Esto es lo que los profetas reprochan a menudo al pueblo.
 
Modelo arquitectónico, 600 a.C. / 475 a.C. (Quiproarcaico II), Lugar de hallazgo: Dali = Dhali = Idalion, Museo del Louvre, Departamento de Antigüedades Orientales, N III 3293 – https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010172027 – https://collections.louvre.fr/CGU
El libro de Ezequiel ofrece una sorprendente metáfora de Jerusalén, representándola como una mujer infiel a su esposo divino. Esta poderosa alegoría ilustra la traición espiritual de la ciudad santa (Ez 16). El profeta acusa a Jerusalén de haberse abandonado a peligrosos enlaces con las naciones circundantes, es decir, de haber puesto su confianza en las alianzas políticas y no en Yhwh.
En este relato, la ciudad, antaño pura, se entrega al libertinaje con Egipto (Ez 16,26), los filisteos (Ez 16,27), Asiria (Ez 16,28) e incluso Babilonia (Ez 16,29). Estas relaciones ilícitas representan los compromisos diplomáticos y religiosos de los reinos de Judá e Israel con las potencias paganas de la época.
La condena de Ezequiel va más allá de la mera crítica política. Se extiende a las prácticas religiosas extranjeras, en particular a la prostitución sagrada, habitual en los cultos a la fertilidad de las civilizaciones vecinas. El profeta comparó a Jerusalén, antaño fiel esposa de Yahvé, con las cortesanas sagradas de los templos paganos, subrayando la gravedad de su apostasía.
Emanuelle Pastore

 
                    