¿Sabías que muchos textos de la Biblia se inspiraron en la literatura de los vecinos de Israel? No todo es pura creación de los escritores bíblicos. Muy a menudo, los escritores de la Biblia retomaron un tema, un mito o una creencia religiosa de los pueblos con los que entraron en contacto, modificándolos según las exigencias de su propia fe. Un ejemplo de ello es claramente visible en el relato bíblico del diluvio protagonizado por un tal Noé. Este relato se inspira en gran medida en un mito mesopotámico conocido como la «Epopeya de Gilgamesh». Pero, ¿por qué se reescribió y cambió esta historia? Es importante recordar que el periodo principal en el que se escribió la Biblia coincidió con el periodo en el que parte del pueblo de Israel fue exiliado a Babilonia (en el siglo VI a.C.). Por tanto, los israelitas estuvieron en contacto con la cultura mesopotámica y fuertemente influidos por ella. Para no perder los valores de su propia religión, los israelitas reescribieron los mitos mesopotámicos, impregnándolos de sus propias convicciones. Como resultado, algunos de los relatos bíblicos son obras muy originales, aunque se inspiran en relatos ya existentes. Gracias a este proceso de reescritura y adaptación, la fe en el Dios de Israel pudo perdurar y seguir transmitiéndose de generación en generación entre este pequeño pueblo en diáspora.
El diluvio según el Génesis
Los capítulos 6 a 8 del Génesis narran la famosa historia del Diluvio, en la que Dios, encolerizado por la perversidad del hombre, decide erradicar a la humanidad provocando una inundación total. Un solo hombre de conducta irreprochable, Noé, fue advertido por Dios y se salvó construyendo un gran barco en el que llevó a su familia y a muchas parejas de animales. Entonces cayeron lluvias torrenciales sobre la tierra y lo sumergieron todo, las aguas cubrieron los continentes durante cuarenta días antes de empezar a secarse. Noé se refugió en su Arca y buscó tierra firme, soltando una paloma tres veces hasta que encontró un lugar donde posarse. Finalmente, la nave encalló en las montañas de Ararat y sus ocupantes escaparon ilesos.
Descubre la historia del Diluvio a través de las pinturas de Miguel Ángel:
El diluvio según las tablillas mesopotámicas
En 1872, el joven asiriólogo George Smith trabajaba en el Museo Británico para descifrar las treinta mil tablillas de arcilla procedentes de la biblioteca del palacio del rey Ashurbanipal en Nínive, la capital de la antigua Asiria, en el siglo VII a.C. Un día, se sorprendió al traducir un texto que guardaba un sorprendente parecido con el relato bíblico del Diluvio. Este texto formaba parte de una historia más amplia, la «Epopeya de Gilgamesh», una especie de cuento en el que el personaje central era un rey de Uruk llamado Gilgamesh. Mientras este rey legendario buscaba la receta de la inmortalidad, conoció a un personaje llamado Utanapishtim que le contó la historia del Diluvio. Utanapishtim dijo que había sobrevivido a un diluvio gigantesco provocado por la asamblea de dioses con la intención de aniquilar a toda la humanidad. Se salvó gracias a la benevolencia de un único dios, Ea, que le hizo construir un barco y embarcar en él.
Tras este descubrimiento, se siguieron encontrando otras tablillas mucho más antiguas que contaban la misma historia y que databan del siglo XVIII a.C.
Descubre la tablilla de la epopeya de Gilgamesh:
¡COMPARA LAS DOS VERSIONES!
Texto de la tablilla de arcilla de la biblioteca del rey asirio Asurbanipal (668-626 a.C.)
«(El dios dijo:) Hombre de esta ciudad, derriba tu casa y construye una barca (…). Renuncia a tus posesiones y salva tu vida. Lleva contigo un ejemplar de cada ser vivo. La barca que construyas debe ser similar en anchura y longitud. Cúbrelo con un techo (…). Cuando se construyó la barca, se cargó para esperar el Diluvio. (Habla Utanapishtim:) Al anochecer del séptimo día, la barca estaba terminada (…). Lo cargué con todos los ejemplares de especies vivas que tenía. Subí a la barca a toda mi familia y parientes (…).
Con las primeras luces del alba, una nube oscura se levantó del horizonte (…). El silencio sepulcral de la tormenta cruzó el cielo y lo que había sido luz se convirtió en oscuridad. Como una batalla, el cataclismo pasó por encima de los hombres (…). Incluso los dioses quedaron aterrorizados por el Diluvio, que duró seis días y siete noches (…).
Al séptimo día el huracán se frenó. El diluvio cesó. Todos los pueblos habían vuelto a convertirse en arcilla. A través de la claraboya, la luz del sol cayó sobre mi rostro. Me arrodillé y, llorando, busqué la costa, las orillas del mar. El barco atracó en el monte Nisir (…).
Al séptimo día envié a la paloma: voló, pero volvió porque no había percha para ella. Envié a la golondrina, y volvió. Envié un cuervo; se fue y, cuando vio que las aguas se retiraban, picoteó y revoloteó y no volvió a mí. Así que hice una ofrenda y un sacrificio a los cuatro vientos».
Texto del Génesis, capítulos 7 y 8
«14 Hazte un arca de madera resinosa. Harás el arco de cabañas. La recubrirás por dentro y por fuera con betún. 15 Harás el arca de trescientos codos de largo, cincuenta de ancho y treinta de alto. 16 Harás un tejado a dos aguas para el arca, y lo pondrás de un codo de alto. Pondrás la entrada del arca en su costado, y luego harás para ella un piso inferior, un segundo piso y un tercer piso». (Gn 6, 14-16) «7 A causa de las aguas del diluvio, Noé entró en el arca y con él sus hijos, su mujer y las mujeres de sus hijos. 8 Animales limpios y animales inmundos, aves y todo lo que se mueve sobre la tierra, 9 de dos en dos, macho y hembra, vinieron a Noé en el arca, como Dios había ordenado a Noé.» (Gén 7, 7-9)
«10 Pasaron siete días y las aguas del Diluvio sumergieron la tierra. 11 En el año seiscientos de la vida de Noé, en el mes segundo, a los diecisiete días del mes, aquel día se rompieron todos los depósitos del gran abismo y se abrieron las ventanas del cielo. 12 Cayó lluvia sobre la tierra durante cuarenta días y cuarenta noches. (Gn 7, 10-12)
«1 Dios se acordó de Noé y de todos los animales y bestias que estaban con él en el arca, e hizo pasar un soplo sobre la tierra, y las aguas se aquietaron. 2 Se cerraron los embalses de las profundidades y se cerraron las aberturas del cielo. La lluvia fue retenida en el cielo 3 y las aguas se retiraron de la tierra con un flujo y reflujo. Al cabo de ciento cincuenta días las aguas se calmaron 4 y en el mes séptimo, a los diecisiete días del mes, el arca descansó sobre el monte Ararat». (Gn 8, 1-4)
«6 Al cabo de cuarenta días, Noé abrió la ventana del arca que había hecho. 7 Dejó ir al cuervo, que voló de un lado a otro hasta que las aguas cubrieron tierra seca. 8 Luego soltó a la paloma para ver si las aguas se habían calmado en la superficie de la tierra. [11 Al atardecer, volvió hacia él, y he aquí que tenía una rama de olivo fresca en el pico. Así supo Noé que las aguas se habían calmado sobre la tierra. 12 Esperó otros siete días y soltó a la paloma, pero ésta no volvió a él. (Gn 8, 6-8.11-12)
Emanuelle Pastore
¿Sabías que muchos textos de la Biblia se inspiraron en la literatura de los vecinos de Israel? No todo es pura creación de los escritores bíblicos. Muy a menudo, los escritores de la Biblia retomaron un tema, un mito o una creencia religiosa de los pueblos con los que entraron en contacto, modificándolos según las exigencias de su propia fe. Un ejemplo de ello es claramente visible en el relato bíblico del diluvio protagonizado por un tal Noé. Este relato se inspira en gran medida en un mito mesopotámico conocido como la «Epopeya de Gilgamesh». Pero, ¿por qué se reescribió y cambió esta historia? Es importante recordar que el periodo principal en el que se escribió la Biblia coincidió con el periodo en el que parte del pueblo de Israel fue exiliado a Babilonia (en el siglo VI a.C.). Por tanto, los israelitas estuvieron en contacto con la cultura mesopotámica y fuertemente influidos por ella. Para no perder los valores de su propia religión, los israelitas reescribieron los mitos mesopotámicos, impregnándolos de sus propias convicciones. Como resultado, algunos de los relatos bíblicos son obras muy originales, aunque se inspiran en relatos ya existentes. Gracias a este proceso de reescritura y adaptación, la fe en el Dios de Israel pudo perdurar y seguir transmitiéndose de generación en generación entre este pequeño pueblo en diáspora.
El diluvio según el Génesis
Los capítulos 6 a 8 del Génesis narran la famosa historia del Diluvio, en la que Dios, encolerizado por la perversidad del hombre, decide erradicar a la humanidad provocando una inundación total. Un solo hombre de conducta irreprochable, Noé, fue advertido por Dios y se salvó construyendo un gran barco en el que llevó a su familia y a muchas parejas de animales. Entonces cayeron lluvias torrenciales sobre la tierra y lo sumergieron todo, las aguas cubrieron los continentes durante cuarenta días antes de empezar a secarse. Noé se refugió en su Arca y buscó tierra firme, soltando una paloma tres veces hasta que encontró un lugar donde posarse. Finalmente, la nave encalló en las montañas de Ararat y sus ocupantes escaparon ilesos.
Descubre la historia del Diluvio a través de las pinturas de Miguel Ángel:
El diluvio según las tablillas mesopotámicas
En 1872, el joven asiriólogo George Smith trabajaba en el Museo Británico para descifrar las treinta mil tablillas de arcilla procedentes de la biblioteca del palacio del rey Ashurbanipal en Nínive, la capital de la antigua Asiria, en el siglo VII a.C. Un día, se sorprendió al traducir un texto que guardaba un sorprendente parecido con el relato bíblico del Diluvio. Este texto formaba parte de una historia más amplia, la «Epopeya de Gilgamesh», una especie de cuento en el que el personaje central era un rey de Uruk llamado Gilgamesh. Mientras este rey legendario buscaba la receta de la inmortalidad, conoció a un personaje llamado Utanapishtim que le contó la historia del Diluvio. Utanapishtim dijo que había sobrevivido a un diluvio gigantesco provocado por la asamblea de dioses con la intención de aniquilar a toda la humanidad. Se salvó gracias a la benevolencia de un único dios, Ea, que le hizo construir un barco y embarcar en él.
Tras este descubrimiento, se siguieron encontrando otras tablillas mucho más antiguas que contaban la misma historia y que databan del siglo XVIII a.C.
Descubre la tablilla de la epopeya de Gilgamesh:
¡COMPARA LAS DOS VERSIONES!
Texto de la tablilla de arcilla de la biblioteca del rey asirio Asurbanipal (668-626 a.C.)
«(El dios dijo:) Hombre de esta ciudad, derriba tu casa y construye una barca (…). Renuncia a tus posesiones y salva tu vida. Lleva contigo un ejemplar de cada ser vivo. La barca que construyas debe ser similar en anchura y longitud. Cúbrelo con un techo (…). Cuando se construyó la barca, se cargó para esperar el Diluvio. (Habla Utanapishtim:) Al anochecer del séptimo día, la barca estaba terminada (…). Lo cargué con todos los ejemplares de especies vivas que tenía. Subí a la barca a toda mi familia y parientes (…).
Con las primeras luces del alba, una nube oscura se levantó del horizonte (…). El silencio sepulcral de la tormenta cruzó el cielo y lo que había sido luz se convirtió en oscuridad. Como una batalla, el cataclismo pasó por encima de los hombres (…). Incluso los dioses quedaron aterrorizados por el Diluvio, que duró seis días y siete noches (…).
Al séptimo día el huracán se frenó. El diluvio cesó. Todos los pueblos habían vuelto a convertirse en arcilla. A través de la claraboya, la luz del sol cayó sobre mi rostro. Me arrodillé y, llorando, busqué la costa, las orillas del mar. El barco atracó en el monte Nisir (…).
Al séptimo día envié a la paloma: voló, pero volvió porque no había percha para ella. Envié a la golondrina, y volvió. Envié un cuervo; se fue y, cuando vio que las aguas se retiraban, picoteó y revoloteó y no volvió a mí. Así que hice una ofrenda y un sacrificio a los cuatro vientos».
Texto del Génesis, capítulos 7 y 8
«14 Hazte un arca de madera resinosa. Harás el arco de cabañas. La recubrirás por dentro y por fuera con betún. 15 Harás el arca de trescientos codos de largo, cincuenta de ancho y treinta de alto. 16 Harás un tejado a dos aguas para el arca, y lo pondrás de un codo de alto. Pondrás la entrada del arca en su costado, y luego harás para ella un piso inferior, un segundo piso y un tercer piso». (Gn 6, 14-16) «7 A causa de las aguas del diluvio, Noé entró en el arca y con él sus hijos, su mujer y las mujeres de sus hijos. 8 Animales limpios y animales inmundos, aves y todo lo que se mueve sobre la tierra, 9 de dos en dos, macho y hembra, vinieron a Noé en el arca, como Dios había ordenado a Noé.» (Gén 7, 7-9)
«10 Pasaron siete días y las aguas del Diluvio sumergieron la tierra. 11 En el año seiscientos de la vida de Noé, en el mes segundo, a los diecisiete días del mes, aquel día se rompieron todos los depósitos del gran abismo y se abrieron las ventanas del cielo. 12 Cayó lluvia sobre la tierra durante cuarenta días y cuarenta noches. (Gn 7, 10-12)
«1 Dios se acordó de Noé y de todos los animales y bestias que estaban con él en el arca, e hizo pasar un soplo sobre la tierra, y las aguas se aquietaron. 2 Se cerraron los embalses de las profundidades y se cerraron las aberturas del cielo. La lluvia fue retenida en el cielo 3 y las aguas se retiraron de la tierra con un flujo y reflujo. Al cabo de ciento cincuenta días las aguas se calmaron 4 y en el mes séptimo, a los diecisiete días del mes, el arca descansó sobre el monte Ararat». (Gn 8, 1-4)
«6 Al cabo de cuarenta días, Noé abrió la ventana del arca que había hecho. 7 Dejó ir al cuervo, que voló de un lado a otro hasta que las aguas cubrieron tierra seca. 8 Luego soltó a la paloma para ver si las aguas se habían calmado en la superficie de la tierra. [11 Al atardecer, volvió hacia él, y he aquí que tenía una rama de olivo fresca en el pico. Así supo Noé que las aguas se habían calmado sobre la tierra. 12 Esperó otros siete días y soltó a la paloma, pero ésta no volvió a él. (Gn 8, 6-8.11-12)
Emanuelle Pastore